Cargando, por favor espere...

Poesía
Kim Hyesoon
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.


Es una destacada poetisa surcoreana nacida el 25 de enero de 1955 en Uljin, Gyeongsangbuk-do, Corea del Sur. Se le considera una de las figuras más importantes de la poesía contemporánea en Corea, conocida por su estilo innovador y provocador que desafía las normas sociales y literarias. Comenzó su carrera literaria en 1979, cuando sus poemas fueron publicados en la revista literaria Literature and Intellect. Sus obras critican la sociedad industrializada, la cataloga como creadora de una vida muerta donde la convivencia, comunicación, libertad, realización personal son impedidas o frustradas, por eso sus poemas satirizan la sociedad industrial y de consumo.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young. También es la primera mujer en recibir el Premio Daesan de Literatura en Poesía. Enseña escritura creativa en varias universidades en Corea del Sur, compartiendo su conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de escritores.

 

El cadáver más pesado que el mundo

Cuando se muere todos invaden:

toda la comida que he comido,

toda la palabra que he escupido,

toda la mierda que he cagado,

toda el agua que he bebido.

Me invaden todos.

Vuelven a entrar en mi cuerpo.

Y posteriormente

se acumulan en orden

desde la tripa hasta la garganta.

Luego me sumerjo

en el mundo del más allá

con el cuerpo conteniendo

el mundo entero

que pesa más que esa roca.

 

Más con la ausencia que con la presencia

El amor es anhelo cuando está ausente.

La paz es sangrienta cuando está ausente.

La libertad es grandeza cuando está ausente.

La libertad es más bella cuando está ausente que

presente,

la libertad es más clara cuando está ausente que presente,

la libertad es… cuando está ausente que presente.

Es anhelo su ausencia.

Es grito su ausencia.

Es atracción su ausencia.

Es una enfermedad su ausencia.

Yo también existo con mi ausencia.

Quedo plena con mi ausencia.

Voy a la presencia con mi ausencia.

Hago volver

hacia la ausencia

el cuerpo que siempre procura estar.

 

Eva moderna

Una serpiente penetra

en mi cuerpo.

 

La serpiente se extiende

por todo mi cuerpo,

se mancha de negro

como un tintero arrojado en un lago.

 

Se expande el veneno

hasta la cima de la cabeza.

La dosis diaria de anestesia.

 

El veneno penetrante

pesa como una bola de hierro.

 

El veneno penetrado

me levanta,

me hace andar

debajo del árbol prohibido.

 

Y me invita a comer cualquier fruto:

del bien o del mal.

 

El Sudor

El cantante entona.

Amarrada su cabeza con la cinta,

abrazando la guitarra.

¡Qué bonitos ojos tuyos!

Cada vez que recuerda tu mirada

sale sudor de su cuerpo.

Le moja el hombro en movimiento,

hombro como roca erguida entre las olas;

y de sus mangas caen gotas cristalinas.

El agua que brota de su cuerpo

lo baña abrigando.

 

En las noches la Tierra

abriga a la Luna.

La Tierra azul hincha su cuerpo

¡Qué bonitos ojos tuyos!

Acaricia la mejilla de la Luna.

Cada vez que la acaricia

se caldea el cielo nocturno

y la sombra de la Luna se blanquea

 

El sudor brota que brota.

El sudor baja por la columna vertebral

mojando la cobija negruzca.

Los álamos que respiraban jadeantes

abren sus diez dedos

y reciben la lluvia de la noche.

El agua que brota de su cuerpo

moja y ahoga su cuerpo otra vez.

 

Jungbu* de Seúl

En una botella rota

creció

un ramo de flores.

Cuando las flores ya no tenían donde dejar sus cabezas

la botella creció y creció.

 

En la casa construida con cemento,

agua y fierro rezando

nacieron muchos niños rezando

“No te derrumbes, castillo de arena”.

Al no caber dentro todas las cabezas

el castillo de arena se derrumbó.

A él

le tocó vivir

dejando su cabeza fuera del castillo.

Las estrellas caían y se metían

en su rostro poco bello.

 

De nuevo abrazándote

a mis brazos,

repitiéndolo por miles de años,

mi corazón se agrandó tanto

hasta que ya no hubo paredes.

Entonces tú venías en cualquier momento,

sin previo aviso y tendías la cama.

Te echabas, dormías, te ibas

cuando querías.

Mi corazón se agrandó como la Ciudad Especial de Seúl.

 

Taklamakan

La mujer que se lava el pelo cuando sale el Sol.

La mujer que no tiene muslo

echa sobre sus cabellos un pocillo de arena

y mete su cabeza en el pozo de arena.

La mujer que no tiene pies

está enjuagando sus cabellos en el río de arena.

La mujer que no tiene pechos.

La mujer que no tiene cabellos.

Oh ... la mujer sin cuerpo se lava los pelos.

No iremos ... ni volveremos ... tú ahí. .. yo aquí. ..

Los cabellos secos de días perdidos se hinchan,

se despliegan desordenadamente.

Desde la salida del Sol hasta la puesta del Sol,

se lava los cabellos sin poder enderezar su cintura que no existe.

Está peinándose con las ondas del río de arena.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

U Sam Oeur

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

“¡Oh, si pensara así toda la gente!”

La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

Versos con faldas (II de II)

La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.

Badr Shakir Al-Sayyab

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

Emily Dickinson

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

José Peón Contreras sueña con Don Quijote

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Samish al Qasim, poeta comunista palestino

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Fadwa Tuqan

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.

Wystan Hugh Auden

Poeta, dramaturgo, crítico y libretista inglés. Ejerció una gran influencia en la poesía del Siglo XX

Los mártires de la Independencia, de Pedro Ildefonso Pérez Ferrer

José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.

Lucía Sánchez Saornil: poetisa, feminista y revolucionaria española

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Nazik Al Malaika

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Lord Byron

Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.

"Yo canto a Lenin", de Carlos Augusto León

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Yutaka Hosono

Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.