Cargando, por favor espere...

Escafandra
"El Valle de Anáhuac en el Siglo XV," de Gabriel K. Kruell
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.


Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo (1325-1428) sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan (Tacuba) contra el reino tepaneca de Azcapotzalco. La consecuencia más importante de esta confrontación –en cuya batalla final participaron más de 700 mil guerreros– fue el surgimiento del llamado Imperio Mexica, cuyo dominio económico y político se extendió desde la Huasteca veracruzana y la Sierra Norte de Puebla hasta Chiapas, el Soconusco y Guatemala.

En la revisión histórica de Kruell (Zurich, Suiza, 1981) hay un atractivo adicional de interés sociológico y antropológico: la descripción de cómo los primeros intelectuales indígenas ya aculturados por los españoles (la mayoría descendientes de la nobleza nahua) adaptaron la cosmogonía judío-cristiana a la de sus ancestros mexicas, texcocanos, chalcas y tepanecas. Esta mixtura religiosa fue particularmente notable en los historiadores Domingo Francisco de Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin (1579-1630), Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1570-1648) y en menor grado Hernando de Alvarado Tezozómoc (1540-1810). 

Para los tres, quienes además fueron miembros de la clase sacerdotal católica, la conquista española fue un acontecimiento histórico necesario para la “salvación” de la humanidad prehispánica que hasta entonces había vivido en las “tinieblas de la idolatría” y sólo pudo ser rescatada por el evangelio de Cristo, el cual había “viajado de Israel a Roma, de Roma a España y de España a México”. Gracias a este hecho milagroso, según ellos, los nahuas restauraron su antiquísima liga familiar con los herederos de Adán y Eva y pudieron readaptar sus credos y fechas históricas con el calendario cristiano.

Por ejemplo, Chimalpahin, quien fue originario de Chalco, compaginó el calendario mexica con éste a pesar de que se inicia con el nacimiento de Cristo y aquél se contabilizaba con 13 numerales y siglos de 52 años compuestos por cuatro signos (conejo, casa, caña y pedernal). Chimalpahin fijó la creación del mundo en el año 5199 antes de Cristo (a.C.); lo pobló con los nahuas que previamente habían abandonado su natal Chicomóstoc (Lugar de las Siete Cuevas) y que antes de asentarse en el Aztlán en el año I-Conejo (50) y cruzar el océano Atlántico o el Pacífico habían sido herederos de Noé y sobrevivientes del Diluvio Universal.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1570-1648), oriundo de Texcoco, fue más acucioso que Chimalpahin, pues escribió que Tloque Nahuaque (Dueño de la Cerca y el Junto, el equivalente nahua de Jehová, el dios de los judíos) creó el mundo en el año 5000 a.C., cuando emergió el Quinto Sol, después de la extinción de los cuatro Soles (de Tierra, Viento, Fuego y Agua), lo que a su vez dio paso a que los toltecas fundaran Tollan (Tula), la gran civilización prehispánica que posteriormente desaparecería junto con la destrucción de la Torre de Babel y la dispersión de las lenguas. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El retrato físico e intelectual de Carlos Marx, según R. Landor

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

La conquista de la tierra (II de II)

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

lit.jpg

Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Gu Shi Shi Jiu Shou, los diez y nueve poemas antiguos

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

Un hermoso poema autobiográfico de Francisca Aguirre

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Héroe de la Revolución Cubana y poeta

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Sigue a la baja producción y venta de libros en México

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

El 14 de febrero también es Día de la Donación de Libros

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

Apuntes de mi vida pública, de José Ives Limantour (I de II)

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

POSIA.gif

Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.

La guerra del fuego I/II

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

Publican libro sobre historia y progreso de Huitzilan de Serdán

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

"Apuntes de mi vida pública", de José Ives Limantour (II de II)

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

Las grandes entrevistas de la historia, de Christopher Silvester (II de II)

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone