Cargando, por favor espere...

La guerra del fuego I/II
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
Cargando...

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre. El hombre, en ese sentido, busca resolver los grandes problemas derivados de la producción. Por esto tuvieron razón, siguen teniéndola en el presente y la seguirán teniendo en el futuro. Carlos Marx y Federico Engels afirmaron que: “lo que distingue a una época de otra no es lo que se produce, sino de qué forma se produce y con qué instrumentos de producción se produce”. Con esta breve oración, los dos grandes filósofos, economistas, sociólogos y –cosa muy importante y fundamental– dirigentes del proletariado mundial, de alguna manera sintetizaron el método de diferenciar un modo de producción de otros sistemas sociales y señalaron la ley que rige el desarrollo social basado en la correspondencia entre el nivel de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Pero, así como el hombre mira el presente y busca indagar en el futuro, también se ha adentrado en las profundidades del pasado para descubrir y confirmar las leyes del desarrollo social.

Todo esto viene al caso porque hoy comentaré La guerra del fuego, cinta realizada en 1981, por el cineasta galo Jean-Jackes Annaud y que se basa en la novela homónima, escrita en 1911 por J. H. Rosny (seudónimo colectivo que sirve para designar a los hermanos Joseph-Henry Boex y Seraphin-Justin Boex, escritores de origen belga). La guerra del fuego versa sobre la etapa en que habitaban buena parte del globo terráqueo los ancestros del hombre actual (los neandertales y los Homo sapiens). 

La historia narrada por Annaud se centra en las visicitudes de la tribu de los Ulam (neandertales), quienes poseen el fuego en forma de una pequeña llama que cuidan con gran esmero, dado que de su conservación depende prácticamente su existencia, pues el fuego los protege del frío, de las manadas de lobos y de otras bestias salvajes. En esta historia, los Ulam habitan en una enorme caverna, donde son atacados por una horda de homínidos, sinántropos, probablemente, eran inferiores en la escala evolutiva con respecto a los neandertales-. La agresión de los sinántropos deja varios muertos de la tribu de los Ulam, pero lo más grave es que en la huída, los Ulam ven cómo el fuego, que tanto aprecian, se apaga. La tribu designa a Naoh (Everett McGill), Amoukar (RonPerlman) y Gaw (Namer El-Kadi) para ir a conseguir el fuego, lo cual significa ir a robarlo a alguna tribu que lo posea.

En esa peripecia, el trío de neandertales se ve obligado a enfrentar a una tribu de caníbales; para poder distraerlos, Amoukar y Gaw se presentan ante ellos y provocan que los persigan, mientras Naoh se acerca a la fogata de éstos. Sin embargo, un caníbal se queda rezagado y descubre la intentona de Naoh. Naoh logra matar a su oponente. El trío de neandertales no encuentra fuego encendido, la fogata está ya apagada, Los tres encuentran restos de carne que ha sido cocida al fuego. Comienzan a ingerirla, pero pronto descubren un cráneo humano y se ven impelidos a regurgitar esa carne. Annaud va recreando con excelentes actuaciones una ambientación muy bien lograda; las imágenes permiten darnos una idea, si no exacta por lo menos muy cercana a la realidad, que vivieron los grupos homínidos emparentados con el Homo sapiens; la especie más parecida al Homo sapiens era la de los neandertales. 

Algunas investigaciones científicas de antropólogos y arqueólogos prestigiosos sostienen que los neandertales ya poseían un lenguaje articulado, fabricaban instrumentos de piedra y madera y utilizaban el fuego. Esas investigaciones también señalan que cuando los Homo sapiens llegaron a Europa y Asia, procedentes de África, llegaron a hibridarse con los neandertales; eso explica por qué en el genoma humano actual se encuentra ADN procedente de los neandertales en una proporción que puede llegar al 20 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los estudiantes piden la intervención del presidente municipal Jorge Corichi, y la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar, y garanticen seguridad y la vida de los moradores del albergue “Tlahuicole”.

Lo que advierte la Carta Magna no aplica en la realidad nacional, porque buena parte de la niñez y la adolescencia de México trabajan.

"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.

Los fondos recaudados de dichos impuestos no serán destinados al gasto corriente del Gobierno.

En varias instituciones educativas, los días de asueto comenzaron desde este jueves 31 de octubre.

El Comité Organizador del FAM ratificó el triunfo de Xóchitl Gálvez en su proceso para definir a la candidata de oposición para 2024 y canceló la consulta prevista para el domingo.

En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.

La manifestación causó congestionamiento vial en la zona.

La inflación, que a finales de 2022 alcanzó el 7.77%, ya se comió el aumento al salario mínimo que entró en vigor este primero de enero, denunciaron comerciantes de varios mercados públicos de la CDMX, a quienes también afecta dicho flagelo.

La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.

La empresa encargada de la construcción de esta ruta no concluyó la obra y, por ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) retomó la construcción.

La minuta de la Secretaría de Salud no resuelve los problemas estructurales que afectan a los trabajadores de la salud en la entidad.

Mario Delgado anunció que en los próximos días comenzarán los trabajos al interior del partido para elaborar y lanzar la convocatoria para la renovación de su dirigencia.

El 98% de los asesinatos a periodistas permanecen en la impunidad. Hasta ahora 27 periodistas desaparecidos, cuyos casos no han tenido ningún tipo de avance.

El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.