Cargando, por favor espere...

Escafandra
Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.


Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”. Ferrater Mora (Barcelona, Cataluña, 1912-1991) recurre a dicha forma de ver las cosas cuando afirma que también se guía con rigor filosófico, sociológico y psicológico, aunque reconoce que su falta de metodología científica lo expone a mayores equívocos y manipulaciones propiciadas por las creencias religiosas, políticas y mediático-publicitarias.

Sin embargo, este tipo de pesquisa hace muy atractivo el compendio, ya que en sus páginas abundan lo mismo la grácil reproducción de dichos populares en títulos y análisis de contenido –¿A dónde va Vicente?... ¡A donde va la gente!... La vida es un vaivén…Un tira y afloja…Todo pasado fue mejor…o todo pasado fue peor– que la invocación de los hechos, dichos, usos y costumbres más simples o audaces de gobiernos, partidos políticos, empresas comerciales y artistas populares, los que cotidianamente son reproducidos por la prensa escrita, la televisión y la radio.

Filósofo, ensayista, catedrático universitario y guionista cinematográfico, Ferrater aclara que con la atención que los medios de comunicación brindan a estos personajes públicos logran hacerlos famosos y convertirlos en “celebridades” –es decir, en individuos  merecedores de elogio sin considerar que sus aportaciones a la política, la ciencia, la cultura y las artes son nulas o mediocres, con lo que sólo engendran y cultivan “una especie de virus” que contamina el ambiente intelectual de comunidades enteras con actitudes infames, expresiones artísticas pueriles, chismes de sociedad, modas, etcétera.

A fin de ejemplificar la enorme influencia y el poder de persuasión de la prensa (a la que hoy se suman las redes sociales), en uno de sus ensayos, Ferrater Mora invoca la reelección, en 1984, del entonces presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Ronald Reagan, de quien afirma que sólo fue un ganador relativo o secundario de esa gesta política, porque en realidad la victoria correspondió a los medios de prensa debido a que éstos impusieron a los electores las imágenes y los discursos estereotipados de mayor conveniencia para los intereses de la oligarquía estadounidense.

El autor de Ventana al mundo (1986) fue defensor de la República Española en los años 30 del siglo pasado; después de la caída de ésta en 1939 vivió exiliado en Francia, Cuba, Chile y EE. UU.; y en los años 70 retornó a España. Escribió una treintena de libros, entre los que destaca un Diccionario de filosofía, cuya primera edición se hizo en México. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Sigue a la baja producción y venta de libros en México

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Convocan a concurso de danzas tradicionales en Edomex

Más de 600 danzantes y músicos de grupos autóctonos participarán en este encuentro

La importancia de saber

La cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada.

¿Es elitista el arte?

Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos.

La locura del futbol

El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.

¿Qué debemos conocer?

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.

¿Necesita China la “democracia occidental”?

En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.

Miguel de Guzmán: matemático y humanista

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).

Crítica a la politiquería burguesa

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos

Trabajadores denunciaron que la austeridad republicana afecta el funcionamiento y mantenimiento de las bibliotecas.

La promesa de la representatividad de las mujeres en el gobierno de Sheinbaum

Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.

Niños rescatan a los grandes poetas en la Espartaqueada Cultural

Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años

La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia

David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.

Concurso de Danzas Tradicionales, oportunidad para la unidad y lucha de los oprimidos

La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.

Cómo concibió y escribió Emile Zola sus novelas

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.