Cargando, por favor espere...

Reportaje
Concurso de Danzas Tradicionales, oportunidad para la unidad y lucha de los oprimidos
La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.


La tranquilidad de la ciudad del señor de la reverencia, adormilada por la costumbre de un fresco domingo matinal, se interrumpió gradualmente con el paso de las horas por dos eventos casi simultáneos que ofrecieron a los habitantes y visitantes una demostración del dinamismo del ser humano y sus cualidades; el primero fue el maratón y la vuelta ciclista organizados para la celebración del Día del Abogado; y el otro, un acontecimiento no muy común en las ciudades y que, sin embargo, es la viva expresión de la inquietud artística, del espíritu colectivo característico de los pueblos en movimiento y de la denuncia social necesaria, ante una realidad política y económica que asfixia en forma paulatina a las expresiones culturales que forman parte de las tradiciones de los pueblos originarios del Estado de México.

Desde los primeros destellos de la luz de ese día en la Alameda Central, quizá como se forma el rocío con el repliegue de la niebla hacia las alturas, sin sobresaltos, con la paciencia milenaria de quienes no tienen duda de que su causa es justa y su triunfo inevitable, el Movimiento Antorchista presentó el Tercer Concurso de Danzas Tradicionales. Así, sin romper abruptamente con las primeras tareas de los habitantes de esta urbe, el silencio fue cediendo paso al impactante colorido de las vestimentas indígenas y a la sonoridad de los instrumentos ancestrales que llenaron el espacio de esta Imbomáani matlazinca, Nzehñi otomí, Tsindijets tlahuica, Zúmi mazahua, o lugar del dueño de la nevada y la ventisca, entre los nahuas.

 

 

La serenidad de este parque, custodiado por titánicos pirules y jacarandas, se tornó en asombro y emoción con los recién llegados, convocados por integrantes de este movimiento, para compartir con todos el fruto custodiado y preservado a lo largo de los siglos: sus danzas de petición o de ofrenda a los venerados protectores de las comunidades, relegadas por la indiferencia gubernamental a los reducidos rincones de este territorio, en donde, gracias al empeño y resistencia cultural de seres con un amplio compromiso social con sus raíces y costumbres, se han mantenido vigentes hasta nuestros días.

Después del desayuno, fraterno y solidario, ofrecido por los integrantes del Movimiento en la región, anfitriones de este significativo esfuerzo social y cultural, que busca con toda sinceridad la concientización y organización de los miles de vilipendiados por el poder económico y político, que sojuzga también las conciencias, comenzó un genuino encuentro, despojado de todo mezquino protagonismo individualista, que ofreció la posibilidad a los cientos de asistentes, de comprender un poco la cosmovisión de los pueblos ancestrales reflejada en los movimientos y coreografías característicos de cada una de las danzas.

El ofrecimiento del evento al público en general comenzó con la magnífica interpretación de la Flor menudita, la Xochipitzahuatl que hace cimbrar todo nuestro interior y que nos recuerda, con la dulzura de los sonidos de la flauta india, de las voces y de los ecos del teponaztli, nuestras raíces culturales; ese momento representó la invitación general a la concentración y a partir de ahí, oleadas de espectadores, sorprendidos y emocionados, mantuvieron su presencia durante el desarrollo del programa que se prolongó, para deleite de todos, hasta la tarde.

La esencia del evento, la plena naturaleza de las actividades colectivas como la danza tradicional, quedó definida sin dejar lugar a duda, en las palabras del secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, cuando, en su participación señaló que: “la cultura es una herramienta importante para combatir el individualismo, para que los que no nos conocemos, entendamos que estamos hechos de lo mismo, que nuestro espíritu está nutrido de las mismas ideas, de los mismos goces y de los mismos sufrimientos; que los hombres que pertenecen a la misma clase social, son hermanos de clase, aunque no lo sepan, y están obligados por tanto, a unirse y a defenderse como un solo hombre, como una sola mujer. La cultura nos recuerda que somos lo mismo, que estamos identificados, que pertenecemos al mismo mundo político, económico y social, y que los males que compartimos son también comunes, que las carencias y dificultades son de todos nosotros; y todas estas cosas comunes, todo lo que es de todos, y en primer lugar la cultura, diluye al individualismo y lo va sustituyendo poco a poco por un sentimiento de unidad y de hermandad”. Eso es en realidad la danza tradicional, es el resultado del esfuerzo de todos, que se materializa en la unidad de quienes participan, donde el aporte de cada uno es valorado y respetado porque contribuye a la creación, desarrollo y fortalecimiento de la unidad.

 

 

De esta manera, en el foro preparado de antemano por los responsables de las diferentes comisiones organizadoras, se fueron presentando a lo largo del día verdaderas obras maestras de la danza tradicional, que encontró en este espacio la oportunidad de mostrar al mundo la riqueza cultural de las comunidades, mayoritariamente indígenas, que habitan las diferentes regiones de esta entidad federativa.

Los asistentes pudieron apreciar los enérgicos movimientos masculinos y los coqueteos acompasados de las mujeres integrantes de las históricas comparsas de Chimalhuacán y La Paz; de la acción de gracias de los penitentes Chinelos de Mozoquilpan, Otzolotepec; de las plegarias de lluvia al señor de las alturas de los Xitas de Corpus, provenientes de la región de Temascalcingo; del sincretismo expresado por los Tlachiqueros; del rudo trabajo de los peones de hacienda, estilizados en la danza de los arrieros de San Juan Viejo, en Huixquilucan; de los becerreros de Zumpahuacán; de la eterna lucha entre el bien y el mal contenida en los Moros y Cristianos, conocidos en cada rincón de nuestro país; y por la resistencia ante la conquista espiritual de los concheros de la región central del Estado, entre otras importantísimas demostraciones culturales.

Sin duda alguna, la jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos; los grupos de danza tradicional de las diferentes comunidades participantes demostraron sus capacidades artísticas; ofrecieron una muestra de sus raíces culturales para su conocimiento, apreciación y valoración; encontraron un nuevo foro de expresión y, sobre todo, se encontraron con quienes, desde las diferentes comunidades de la entidad, tienen los mismos problemas e intereses.

Esta propuesta cultural, cuyo mensaje central fue la necesidad de organización y lucha de todos los oprimidos de nuestra patria, merece todo el apoyo de los individuos y organizaciones progresistas y, sobre todo, este grito de fraternidad y de unidad entre los pobres necesita multiplicarse por todos los rincones de nuestra patria.

 

 


Escrito por Fernando Figueroa Estrada

Colaborador


Notas relacionadas

Con Morena dos años sin agua en Chimalhuacán e Ixtapaluca

“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.

jtrb.jpg

El municipio de Chimalhuacán dará respaldo a las 44 estancias infantiles de la localidad

Entre arte y cultura, cierra ciclo escolar Secundaria Técnica de Nicolás Romero

El Ballet Folklórico de la institución “Xochiquétzal” presentó bailes de Zacatecas.

Poetas “revivirán” en encuentro Nacional de Declamación

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

Mariposas, del Duque Job

Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.

Sube pago de refrendo para la tenencia en CDMX y Edomex

Por los ajustes anuales que se derivan de la inflación, en este 2025, los automovilistas deberán pagar un aumento de entre el 4 y 6 por ciento.

Encuentran con vida a peritos que investigaban asesinato de normalista

La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla

La arquitectura es “un desafío a la opresión y la explotación, y un ejemplo de lo que se puede lograr cuando el pueblo se organiza y lucha por sus derechos”: ACM.

tierra.jpg

Por cada hectárea fertilizada, un campesino podría cosechar entre siete y ocho toneladas de maíz, de lo contrario, apenas es entre dos y tres.

Manual del actor, de Konstantin Stanislavski

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

pared.jpg

En este número, activistas sociales y voceros de los grupos del Movimiento Inquilinario de la CDMX hablan acerca del fenómeno de desplazamiento; su aparición y su intensificación con Claudia Sheinbaum.

Con Morena hay más violencia en el Edomex

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

Mantiene Pemex búsqueda de fuga de hidrocarburo en Tultitlán

Decidieron ampliar el área de búsqueda, ya que no saben si la fractura se encuentra al interior de una vivienda o en la calle.

Suspenden por fallas servicio de Tren Interurbano México-Toluca

Los usuarios deberán recurrir a sistemas de movilidad alternativos para completar sus traslados.