Cargando, por favor espere...

Cultura
Niños rescatan a los grandes poetas en la Espartaqueada Cultural
Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años


Niños y niñas menores de ocho años sorprendieron al público del Auditorio Clara Córdova Morán de Tecomatlán por declamar grandes poesías de autores de la literatura universal como Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Claudio Barrera, Gabriela Mistral, Rubén Darío, Gregorio de Dante y más. 

Desde el norte al sur de México, 17 pequeños representaron a sus estados en la categoría Infantil A de poesía en la vigésimo primera Espartaqueada Cultural del Movimiento Antorchista. 

Padres, amigos y público en general animaron a los niños con aplausos y consignas para transmitirles seguridad y confianza durante su participación. 

“Para el Movimiento Antorchista, todo ser humano es merecedor del arte”, afirmó Omar Carreón Abud, presidente del jurado calificador. Añadió: “Nos llena de orgullo ver la participación de nuestros niños, esto es lo que hace Antorcha”. 

La Espartaqueada es el evento cultural, artístico y popular más grande de México; no es financiado por gobiernos sino por recursos de los participantes que recaudan con colectas públicas, rifas, venta de artesanías, etcétera. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.