La reforma establece penas de hasta 15 años de prisión para integrantes de asociaciones delictivas que cometan delitos como robo, extorsión u homicidio.
Cargando, por favor espere...
Entre 2019 y 2025, el delito de despojo aumentó 68.1 por ciento en el Estado de México, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Tan sólo en el primer bimestre de 2025 se registraron 861 denuncias, frente a 804 en el mismo periodo de 2024, lo cual representa un aumento del 7.09 por ciento.
De acuerdo con los datos de la autoridad, a nivel nacional, el Estado de México encabeza las denuncias por este delito; la mayoría de los casos se concentra en 30 municipios del Valle de México, entre ellos Tecámac, Zumpango, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Huehuetoca.
Las invasiones ocurren sobre todo en unidades habitacionales de interés social, muchas adquiridas con créditos del Infonavit, a pesar de que el Código Penal del Estado de México castiga este delito con penas de uno a cinco años de prisión.
Cabe recordar que, en 2022, el Infonavit reportó 65 mil casas abandonadas. Aunque la mayoría seguía bajo pago, la ausencia de ocupación facilitó el ingreso de grupos criminales, que incluso rentan las viviendas como si fueran propietarios.
En varios casos, los legítimos dueños han denunciado sin que la autoridad correspondiente proceda, uno de los más recientes y virales es el caso de “doña Carlota”, cuyo despojo terminó en homicidio.
La reforma establece penas de hasta 15 años de prisión para integrantes de asociaciones delictivas que cometan delitos como robo, extorsión u homicidio.
El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.
Mientras el gobierno mira hacia otro lado, miles pierden su techo y pagan por recuperarlo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
La propuesta subraya que el despojo no sólo afecta los inmuebles, sino también el tejido social y la salud emocional de las víctimas.
Acusan que las familias afectadas permanecen sin respuesta, mientras autoridades anuncian la inauguración del sistema de transporte.
Conagua detalló que la acumulación de residuos en estas infraestructuras causó taponamientos severos e inundaciones en la CDMX.
El 17.7 por ciento del territorio nacional presenta una condición de sequía moderada o excepcional
Las alcaldías con más casos son: Cuauhtémoc, Tlalpan, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco y Tláhuac.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró una baja de 45 mil 600 empleos.
En el municipio de Santa María Tonameca se ubica Tilzapote, una comunidad que enfrenta la amenaza de despojo de sus casas, que habitan desde hace décadas y donde ha construido su identidad, historia y aspiraciones.
A pesar de que miles de pasajeros confluyen diariamente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), existen dos tipos de transporte.
Impulsan que víctimas de despojo puedan defender su propiedad sin enfrentar cargos.
Los estados con mayor comercio de tabaco ilícito son Durango, Baja California y la Ciudad de México.
El programa de vivienda del gobierno de Claudia Sheinbaum, que contempla a varios municipios del oriente mexiquense es ambicioso, pero sobre todo demagógico.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Por protestas de la CNTE, cierran 2 estaciones del Metro en el Centro de CDMX
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera