La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.
Cargando, por favor espere...
La creatividad es esencialmente la capacidad humana para transformar las percepciones del mundo en nuevas configuraciones. En otras palabras, implica la habilidad de generar ideas innovadoras a partir de la información del entorno. Esta definición subyace en la mayoría de las conceptualizaciones sobre creatividad y es congruente con las distintas interpretaciones que pueden surgir al respecto.
La creatividad es un proceso psicológico fundamental, no limitado al arte, sino esencial en cualquier actividad humana que busca innovar. Facilita la generación de ideas nuevas y pensamientos originales, permitiendo la construcción de futuros posibles y la planificación para alcanzarlos. Así, la creatividad posibilita imaginar un mundo diferente y es fundamental para que el ser humano cree más allá de lo que la naturaleza le provee. De hecho, podría decirse que sin creatividad no existiría algo distintivamente humano. Al seguir este razonamiento, es alarmante el hecho de que México haya reprobado en pensamiento creativo de las y los estudiantes, pues significa que una parte esencialmente humana está mutilada.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador. Esto significa que aproximadamente uno de cada 10 alumnos demostró la capacidad de generar, evaluar y plantear ideas creativas en contextos diversos y complejos.
La grave situación termina de ilustrarse si consideramos que la creatividad está estrechamente ligada al desarrollo social. Esto es, que la creatividad no es solamente un proceso psicológico individual que ayuda a cada persona a resolver problemas en situaciones complejas, sino que contribuye al progreso social a través de su comprensión y aplicación en las esferas sociales.
¿Cómo es posible que México haya obtenido tales resultados? Existe una hipótesis plausible que podemos considerar siguiendo a Althusser. Y es que la escuela pública ha devenido una estructura disciplinaria similar a las cárceles y reformatorios. Las instituciones educativas, en su origen, tuvieron un carácter revolucionario y apelaban a la innovación. Hoy son un aparato ideológico al servicio de la clase dominante, lo que no significa que no tengan visos de libertad o de crítica y pensamiento creativo en algunos aspectos. Sin embargo, el resultado es desolador, ya que los gobiernos, de todos los colores, han contribuido al desvarío de políticas educativas que proporcionen condiciones suficientes para que las y los alumnos desarrollen su integridad espiritual, considerando así la creatividad. Se trata de gobiernos que han abandonado a las mayorías, que no se identifican como clase obrera o no comprenden sus intereses. En lugar de priorizar la instrucción y el aprendizaje de contenidos, la izquierda gobernante, por ejemplo, enfatiza la inclusión emocional y contemplativa de las diferencias sociales, asignando a la escuela la tarea de resolver dichas diferencias en vez de equipar al alumnado con el conocimiento y la preparación necesarios para enfrentarlas. Esta formación sería fundamental para que, al convertirse en ciudadanos, puedan combatir efectivamente las desigualdades sociales. Además, desde las cúpulas gobernantes se escuchan discursos que apelan al emprendimiento individual como vía para que todos puedan ascender a la clase media, lo cual no elimina las desigualdades económicas, culturales y sociales que existen en el fondo y que son, de hecho, las que impiden que el estudiantado pueda desarrollar todas sus habilidades. Es decir, que si no existen condiciones materiales adecuadas y suficientes (comida, vestido, seguridad social) es imposible que se desarrollen plenamente las habilidades humanas. Si a eso se suma el modelo carcelario que alude especialmente a la memorización y vigilancia, es claro que los resultados en creatividad serán terribles.
Los resultados de la prueba PISA remarcan, por un lado, la necesidad de superar el actual modelo escolar mexicano y reemplazarlo por algo más innovador, creativo, libre y participativo; y, por otro lado, el olvido en que el Estado ha sumido a las mayorías, en los niveles económico, educativo y cultural.
La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.
El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.
Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.
Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.
Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.
La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.
La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.
Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.
Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.
De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.
El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.