Cargando, por favor espere...
La creatividad es esencialmente la capacidad humana para transformar las percepciones del mundo en nuevas configuraciones. En otras palabras, implica la habilidad de generar ideas innovadoras a partir de la información del entorno. Esta definición subyace en la mayoría de las conceptualizaciones sobre creatividad y es congruente con las distintas interpretaciones que pueden surgir al respecto.
La creatividad es un proceso psicológico fundamental, no limitado al arte, sino esencial en cualquier actividad humana que busca innovar. Facilita la generación de ideas nuevas y pensamientos originales, permitiendo la construcción de futuros posibles y la planificación para alcanzarlos. Así, la creatividad posibilita imaginar un mundo diferente y es fundamental para que el ser humano cree más allá de lo que la naturaleza le provee. De hecho, podría decirse que sin creatividad no existiría algo distintivamente humano. Al seguir este razonamiento, es alarmante el hecho de que México haya reprobado en pensamiento creativo de las y los estudiantes, pues significa que una parte esencialmente humana está mutilada.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador. Esto significa que aproximadamente uno de cada 10 alumnos demostró la capacidad de generar, evaluar y plantear ideas creativas en contextos diversos y complejos.
La grave situación termina de ilustrarse si consideramos que la creatividad está estrechamente ligada al desarrollo social. Esto es, que la creatividad no es solamente un proceso psicológico individual que ayuda a cada persona a resolver problemas en situaciones complejas, sino que contribuye al progreso social a través de su comprensión y aplicación en las esferas sociales.
¿Cómo es posible que México haya obtenido tales resultados? Existe una hipótesis plausible que podemos considerar siguiendo a Althusser. Y es que la escuela pública ha devenido una estructura disciplinaria similar a las cárceles y reformatorios. Las instituciones educativas, en su origen, tuvieron un carácter revolucionario y apelaban a la innovación. Hoy son un aparato ideológico al servicio de la clase dominante, lo que no significa que no tengan visos de libertad o de crítica y pensamiento creativo en algunos aspectos. Sin embargo, el resultado es desolador, ya que los gobiernos, de todos los colores, han contribuido al desvarío de políticas educativas que proporcionen condiciones suficientes para que las y los alumnos desarrollen su integridad espiritual, considerando así la creatividad. Se trata de gobiernos que han abandonado a las mayorías, que no se identifican como clase obrera o no comprenden sus intereses. En lugar de priorizar la instrucción y el aprendizaje de contenidos, la izquierda gobernante, por ejemplo, enfatiza la inclusión emocional y contemplativa de las diferencias sociales, asignando a la escuela la tarea de resolver dichas diferencias en vez de equipar al alumnado con el conocimiento y la preparación necesarios para enfrentarlas. Esta formación sería fundamental para que, al convertirse en ciudadanos, puedan combatir efectivamente las desigualdades sociales. Además, desde las cúpulas gobernantes se escuchan discursos que apelan al emprendimiento individual como vía para que todos puedan ascender a la clase media, lo cual no elimina las desigualdades económicas, culturales y sociales que existen en el fondo y que son, de hecho, las que impiden que el estudiantado pueda desarrollar todas sus habilidades. Es decir, que si no existen condiciones materiales adecuadas y suficientes (comida, vestido, seguridad social) es imposible que se desarrollen plenamente las habilidades humanas. Si a eso se suma el modelo carcelario que alude especialmente a la memorización y vigilancia, es claro que los resultados en creatividad serán terribles.
Los resultados de la prueba PISA remarcan, por un lado, la necesidad de superar el actual modelo escolar mexicano y reemplazarlo por algo más innovador, creativo, libre y participativo; y, por otro lado, el olvido en que el Estado ha sumido a las mayorías, en los niveles económico, educativo y cultural.
Movimiento Ciudadano exigió al Gobierno federal corregir los errores pedagógicos que se encuentran en los libros de texto de la SEP.
Aunque los sismos son de intensidad baja, se recomienda mantenerse informado, revisar el entorno y contar con un plan de emergencia.
La manifestación de los elementos de Fuerza de Tarea motivó la renuncia de ambos mandos.
Calificó de “ruin” acudir a una cita.
Diputados locales y federales exigieron a la Fiscalía CDMX no cerrar el caso del periodista Ciro Gómez Leyva y darle continuidad a las diversas hipótesis que hay alrededor del atentado en su contra.
Redim dio a conocer que durante el primer semestre de 2024 se han incrementado un 15 por ciento los casos de homicidios contra niños, niñas y adolescentes.
El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.
La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.
Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.
El 35.8 por ciento del país no registró lluvias debido a una circulación anticiclónica.
Vinculan a José Ramón López Beltrán, hijo de AMLO, con exejecutivo de Baker Hughes, cliente de refinería clandestina.
A la fecha 35.7 millones de mexicanos no tienen servicio sanitario público debido a la fracasada política del “bienestar” de López Obrador y Morena, quienes podrían perder en las elecciones de 2024.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.
Pese al entusiasmo por la competición, los menores enfrentan una barrera económica para asistir a Singapur.
En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado de manera constante hasta llegar a más de 138 mil asesinatos a nivel nacional.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.