Cargando, por favor espere...
La creatividad es esencialmente la capacidad humana para transformar las percepciones del mundo en nuevas configuraciones. En otras palabras, implica la habilidad de generar ideas innovadoras a partir de la información del entorno. Esta definición subyace en la mayoría de las conceptualizaciones sobre creatividad y es congruente con las distintas interpretaciones que pueden surgir al respecto.
La creatividad es un proceso psicológico fundamental, no limitado al arte, sino esencial en cualquier actividad humana que busca innovar. Facilita la generación de ideas nuevas y pensamientos originales, permitiendo la construcción de futuros posibles y la planificación para alcanzarlos. Así, la creatividad posibilita imaginar un mundo diferente y es fundamental para que el ser humano cree más allá de lo que la naturaleza le provee. De hecho, podría decirse que sin creatividad no existiría algo distintivamente humano. Al seguir este razonamiento, es alarmante el hecho de que México haya reprobado en pensamiento creativo de las y los estudiantes, pues significa que una parte esencialmente humana está mutilada.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador. Esto significa que aproximadamente uno de cada 10 alumnos demostró la capacidad de generar, evaluar y plantear ideas creativas en contextos diversos y complejos.
La grave situación termina de ilustrarse si consideramos que la creatividad está estrechamente ligada al desarrollo social. Esto es, que la creatividad no es solamente un proceso psicológico individual que ayuda a cada persona a resolver problemas en situaciones complejas, sino que contribuye al progreso social a través de su comprensión y aplicación en las esferas sociales.
¿Cómo es posible que México haya obtenido tales resultados? Existe una hipótesis plausible que podemos considerar siguiendo a Althusser. Y es que la escuela pública ha devenido una estructura disciplinaria similar a las cárceles y reformatorios. Las instituciones educativas, en su origen, tuvieron un carácter revolucionario y apelaban a la innovación. Hoy son un aparato ideológico al servicio de la clase dominante, lo que no significa que no tengan visos de libertad o de crítica y pensamiento creativo en algunos aspectos. Sin embargo, el resultado es desolador, ya que los gobiernos, de todos los colores, han contribuido al desvarío de políticas educativas que proporcionen condiciones suficientes para que las y los alumnos desarrollen su integridad espiritual, considerando así la creatividad. Se trata de gobiernos que han abandonado a las mayorías, que no se identifican como clase obrera o no comprenden sus intereses. En lugar de priorizar la instrucción y el aprendizaje de contenidos, la izquierda gobernante, por ejemplo, enfatiza la inclusión emocional y contemplativa de las diferencias sociales, asignando a la escuela la tarea de resolver dichas diferencias en vez de equipar al alumnado con el conocimiento y la preparación necesarios para enfrentarlas. Esta formación sería fundamental para que, al convertirse en ciudadanos, puedan combatir efectivamente las desigualdades sociales. Además, desde las cúpulas gobernantes se escuchan discursos que apelan al emprendimiento individual como vía para que todos puedan ascender a la clase media, lo cual no elimina las desigualdades económicas, culturales y sociales que existen en el fondo y que son, de hecho, las que impiden que el estudiantado pueda desarrollar todas sus habilidades. Es decir, que si no existen condiciones materiales adecuadas y suficientes (comida, vestido, seguridad social) es imposible que se desarrollen plenamente las habilidades humanas. Si a eso se suma el modelo carcelario que alude especialmente a la memorización y vigilancia, es claro que los resultados en creatividad serán terribles.
Los resultados de la prueba PISA remarcan, por un lado, la necesidad de superar el actual modelo escolar mexicano y reemplazarlo por algo más innovador, creativo, libre y participativo; y, por otro lado, el olvido en que el Estado ha sumido a las mayorías, en los niveles económico, educativo y cultural.
“Nosotros le respondemos al gobierno que porque amamos y queremos a nuestros hijos, aquí vamos a seguir”, sostuvo la madre de uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
La Guardia Nacional debe dar a conocer los montos de recursos que ejerció en 2019, precisando el rubro del gasto, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En lo que va del gobierno de AMLO no se ven resultados en reducción de la violencia, corrupción e impunidad. Tampoco se ve una mejora en la seguridad de los mexicanos, revela estudio del ONC.
Los ciberdelincuentes están explotando una falla en los sistemas de autenticación de correos.
Christian N podría enfrentar una pena de entre 20 y 40 años de prisión.
Las autoridades de Protección Civil coordinaron la evacuación del personal médico, pacientes y trabajadores del nosocomio.
A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..
Ante un escenario que busca cambiar diametralmente la forma de hacer comunicación, la capacitación, actualización y cooperación entre los periodistas es la única forma de sobrevivencia posible, sostuvo Bruno Cortés, Secretario General de Periodistas.
Ya cuatro años que varias familias piden vivienda, pero hasta el momento no se ve avance en la atención y solución. En esta temporada se hace más urgente en tiempos de lluvias al no contar con una de materiales duraderos.
Debido al aumento de actividad volcánica, Puebla y Tlaxcala registrarán caída de ceniza durante el día.
Enero y febrero registraron 4 mil 882 homicidios, un promedio de 83 diarios. "Afortunadamente vamos bien, se va reduciendo la incidencia delictiva en el país, y esto es muy bueno” … “en México no hay masacres", afirmaba AMLO el 22 de marzo.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
Tiene un tamaño aproximado de dos metros cuadrados de pavimento y medio metro de altura
La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Betzy Bravo García
Investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. Ganadora del Segundo Certamen Internacional de Ensayo Filosófico. Investiga la ontología marxista, la política educativa actual y el marxismo en el México contemporáneo.