Cargando, por favor espere...
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola (1840-1902) aceptó hablar de su obra con el periodista V. R. Monley del diario británico Idlex, entrevista en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción. También dijo que fue influenciado por sus pares Honoré de Balzac y Víctor Hugo en la definición de la corriente literaria naturalista que más tarde se le atribuyó y fue denominada realista. Zola fue autor de 30 novelas, de las cuales las más conocidas son Naná (1880), Germinal (1885), La bestia humana (1890) y El desastre (1892). Las líneas siguientes corresponden a la respuesta que dio a Monley a la pregunta de cuál era su método de trabajo:
“Verá usted, nunca preparo una trama, No puedo hacerlo. A menudo he intentado dedicar horas a meditar sobre el tema. Entierro la cabeza en las manos, cierro los ojos y pienso en ella hasta volverme loco, pero no hay modo. Finalmente me doy por vencido. Lo que hago son tres tipos de apuntes para cada novela. El primero lo denomino esbozo. A saber, fijo la idea principal de la novela y los elementos necesarios para desarrollar la idea en cuestión. Establezco también ciertas conexiones lógicas entre una serie de hechos y otra.
“El siguiente dossier contiene un estudio del carácter de cada personaje. En el caso del protagonista incluso voy más allá. Investigo el carácter del padre y de la madre, su vida, la influencia de sus relaciones en el hijo. Sigo con el modo como ha sido educado, su etapa escolar, su entorno y amistades hasta el momento en que lo he introducido a mi obra. Me mantengo en la medida de lo posible próximo a la naturaleza e incluso tomó en consideración su aspecto, su estado de salud y su herencia biológica.
“Mi tercera preocupación es el estudio del entorno en el que pretendo situar a mis personajes, la localidad y el lugar exacto donde puede transcurrir cierta parte de la acción. Investigo las costumbres, los modales, el carácter, el lenguaje, aprendo incluso la jerga de los habitantes de esos sitios.
“Con frecuencia hago bocetos a lápiz y calculo las dimensiones de las habitaciones. Sé exactamente dónde están colocados los muebles. Por último, me familiarizo con el aspecto de tales alojamientos de día y de noche. Tras recopilar laboriosamente ese material me pongo a trabajar con regularidad todas las mañanas y nunca escribo más de tres páginas diarias.
“–¿Cuánto tiempo le lleva eso?”
“–Bueno, no mucho. El tema está tan vívido que el trabajo avanza despacio pero ininterrumpidamente. De hecho, rara vez hago alguna tachadura o corrección. Una vez escritas las páginas, las dejo a un lado y no vuelvo a mirarlas. A la mañana siguiente retomo el hilo y la historia avanza hacia su desenlace mediante una progresión lógica”.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
En México, 8 de cada 10 jóvenes tienen dificultades para encontrar empleo
UNAM identifica zonas más propensas a inundación en CDMX y Edomex
Aumenta deuda de México, pero cae gasto en infraestructura
Con despensa, Gobierno de Morena, de Edomex, busca encubrir negligencia en caso Fernandito
Ante asesinatos de corresponsales, Al Jazeera llama a formar una organización de periodistas
“Vengamos pedos o no, no pueden revisarnos” se escuda senadora suplente de Morena
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.