Cargando, por favor espere...
Los comedores de patatas, La noche estrellada y Los girasoles son algunos de los cuadros más famosos de Vincent van Gogh, pintor cuya obra ahora es reconocida mundialmente y tiene un valor económico que él jamás imaginó. Pero ¿qué se esconde detrás de sus pinturas? ¿Qué anidaba en su corazón el hombre que se cortó una oreja? Irving Stone publicó en 1953 una biografía del pintor: Anhelo de vivir. Una vez que se conoces su vida se conoce más su obra y, sobre todo, la entiendes. Lo entiendes.
Su primer trabajo fue en una galería de arte, pero no lo satisfizo. La realidad es que desde muy joven sintió el deseo profundo de hacer algo por los demás; ser útil. Renunció. Buscó en la religión una forma de vida donde pudiera ayudar al prójimo; se fue casi dos años como misionero a las minas de Borinage, en Bélgica. La cruda situación de los mineros lo hizo dudar de la existencia de Dios. Enfermo y confundido por lo que vivió, se inició en la pintura a los 27 años; quería retratar el dolor de aquellos hombres y mujeres que habían llegado al mundo solo para padecer. Al fin había descubierto para qué había nacido.
“…durante estos amargos meses que he pasado estuve tratando inútilmente de conocer el verdadero sentido de mi vida. ¡Pero ahora lo conozco, estoy seguro! Nunca más me dejaré descorazonar. Después de todos estos años perdidos ¡me he encontrado a mí mismo!”. Salió de ahí para estudiar y perfeccionar su técnica. Fue rechazado y considerado un novato que había llegado tarde al mundo pictórico; peleó con sus padres y otros miembros de su familia; aguantó burlas y humillaciones de pintores famosos; soportó el hambre y las enfermedades, el rechazo social y la idea de que era una carga para su hermano Theo, quien lo mantenía. Todo lo soportó porque había encontrado su verdadera vocación: la pintura.
Y es que los verdaderos revolucionarios han realizado grandes proezas para romper con lo que consideraban caduco. Van Gogh luchó contra una vieja gama de colores y la idea de que las figuras debían estar perfectamente delineadas. Siempre buscó algo más que forma. “No puedo dibujar una figura sin conocer los huesos y los músculos de que está formada. Y no puedo dibujar una cabeza sin conocer la mentalidad y el alma de esa persona. Para pintar la vida, hemos de comprender no solo la anatomía, sino los sentimientos de la gente y el mundo que los rodea. El pintor que solo conoce su arte, será un artista muy superficial”.
Pocos confiaron en él, entre ellos su hermano en primer lugar, y eso bastó para que su producción ascendiera a casi 900 cuadros y más de mil quinientos dibujos. Solo logró vender un cuadro casi al final de su vida. Sus temas principales son de carácter popular; nunca se apagó la llama de su amor al pueblo pobre, a los trabajadores de las minas, al campo, a los comedores de patatas. Irving Stone plasma perfectamente la vida de Vincent, llena de enseñanzas para cualquiera.
La lectura de un libro no puede pasar sin dejar huella, como tampoco puede hacerlo la vida de un ser humano. Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.
En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Vania Mejía
COLUMNISTA