Cargando, por favor espere...
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda, y siendo objeto de admiración de un grupo de jóvenes poetas de su generación, la joven poetisa dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara pronto recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo(Piezas líricas, 1957) en el que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.
El practicismo práctico sugiere que me case
con un buen comerciante,
porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...
El practicismo práctico alega que no puedo
vivir sólo de versos;
que necesario es pasar donosamente
y digerir manjares y no frijoles secos...
Mi madre de mi alma
está de acuerdo en esto,
y lo mismo mi abuela,
mi tía, mi cuñado,
mis dos lindos hermanos
y todos los amigos de mi querida gente...
De la raíz más honda del practicismo, brota:
“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”
Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,
se casará
–si se casa–
con un pobre poeta.
Muy diferente es el tono de Ileana Esquivel cuando deja de lado la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.
Esa agua repentina que tomaste
a cambio de tu piel en la quebrada,
me sabe a voz rugiendo de atonía
y a látigo de sol bajo la noche…
Nada pudo el amor de tus tres hijos
ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.
Te molieron a palos, María Juana Pinto
que vives en la cruz de estas palabras.
Manuel Ortiz se llama tu verdugo,
otro de los mil nombres del Sistema.
(Ignara faz del odio que galopa
sobre el asfalto humano de la Tierra).
José Manuel, y Angela, y Manuela
–huérfanos de tu sombra miserable–
en asombro contemplan tu cadáver
iluminando el hoyo de la hacienda.
¡Entrégame la sed de tus raíces,
pobre india del páramo quiteño;
y llévate mi cántaro que espera
tu redención, clamante de agua justa!
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.
Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.
La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.