Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
Cargando, por favor espere...
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda y siendo objeto de la admiración del grupo de jóvenes poetas de su generación, Ileana dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo (Piezas líricas, 1957) en los que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.
El practicismo práctico sugiere que me case
con un buen comerciante,
porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...
El practicismo práctico alega que no puedo
vivir solo de versos;
que necesario es pasar donosamente
y digerir manjares y no frijoles secos...
Mi madre de mi alma
está de acuerdo en esto,
y lo mismo mi abuela,
mi tía, mi cuñado,
mis dos lindos hermanos
y todos los amigos de mi querida gente ...
De la raíz más honda del practicismo, brota:
“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”
Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,
se casará
–si se casa–
con un pobre poeta.
Muy diferente es el tono que la poetisa emplea cuando el tema no es la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, poema en el que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de María Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.
Esa agua repentina que tomaste
a cambio de tu piel en la quebrada,
me sabe a voz rugiendo de atonía
y a látigo de sol bajo la noche…
Nada pudo el amor de tus tres hijos
ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.
Te molieron a palos, María Juana Pinto
que vives en la cruz de estas palabras.
Manuel Ortiz se llama tu verdugo,
otro de los mil nombres del Sistema.
(Ignara faz del odio que galopa
sobre el asfalto humano de la Tierra).
José Manuel, y Angela, y Manuela
–huérfanos de tu sombra miserable–
en asombro contemplan tu cadáver
iluminando el hoyo de la hacienda.
¡Entrégame la sed de tus raíces,
pobre india del páramo quiteño;
y llévate mi cántaro que espera
tu redención, clamante de agua justa!
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el esfuerzo de los equipos de emergencia y anunció una "investigación exhaustiva" con el fin de esclarecer las responsabilidades.
La reforma laboral en torno a las plataformas digitales de movilidad en México le vino como anillo al dedo para la empresa Uber.
La reforma no limita la autonomía de los trabajadores, quienes podrán seguir aceptando o rechazando pedidos libremente con varias apps.
Alrededor de 22 mil trabajadores de la petrolera no cuentan con reconocimiento como trabajadores de base, además que edad de jubilación fue aumentada de 55 a 65 años de edad.
Personal sindicalizado de Niños Héroes, Dr. Jiménez y Claudio Bernard, así como de los Reclusorios Sur y Norte no reincorporaron sus labores.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
Establecen mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación.
Mantienen un paro desde hace 15 días; exigen aumento del 9 %, pago de horas extra y respeto a sus derechos laborales.
El Museo Nacional de Antropología permaneció cerrado el día en que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.
Denuncian falta de material y extensas jornadas laborales.
Con mantas colocadas en los accesos principales del inmueble, los trabajadores bloquearon el ingreso al edificio y suspendieron las actividades.
A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.
Su último reporte registró pérdidas de hasta 262 millones de dólares.
La imperiosa necesidad de nuestro tiempo consiste en inculcar a los trabajadores de México y el mundo esa conciencia de clase, la idea clara de que el trabajo que hoy nos somete y enajena, puede y debe invertir su relación
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
La planeación económica en China
Más de 100 fugas de agua se registran cada semana en la CDMX
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.