Cargando, por favor espere...
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda, y siendo objeto de admiración de un grupo de jóvenes poetas de su generación, la joven poetisa dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara pronto recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo(Piezas líricas, 1957) en el que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.
El practicismo práctico sugiere que me case
con un buen comerciante,
porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...
El practicismo práctico alega que no puedo
vivir sólo de versos;
que necesario es pasar donosamente
y digerir manjares y no frijoles secos...
Mi madre de mi alma
está de acuerdo en esto,
y lo mismo mi abuela,
mi tía, mi cuñado,
mis dos lindos hermanos
y todos los amigos de mi querida gente...
De la raíz más honda del practicismo, brota:
“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”
Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,
se casará
–si se casa–
con un pobre poeta.
Muy diferente es el tono de Ileana Esquivel cuando deja de lado la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.
Esa agua repentina que tomaste
a cambio de tu piel en la quebrada,
me sabe a voz rugiendo de atonía
y a látigo de sol bajo la noche…
Nada pudo el amor de tus tres hijos
ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.
Te molieron a palos, María Juana Pinto
que vives en la cruz de estas palabras.
Manuel Ortiz se llama tu verdugo,
otro de los mil nombres del Sistema.
(Ignara faz del odio que galopa
sobre el asfalto humano de la Tierra).
José Manuel, y Angela, y Manuela
–huérfanos de tu sombra miserable–
en asombro contemplan tu cadáver
iluminando el hoyo de la hacienda.
¡Entrégame la sed de tus raíces,
pobre india del páramo quiteño;
y llévate mi cántaro que espera
tu redención, clamante de agua justa!
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.
La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.
La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.
En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.
Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Espartaqueada cultural es un grito contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán
Los jóvenes, abandonados por la 4T
Alerta OMC caída del comercio mundial por aranceles de EE. UU.
Levantan paro en la BUAP logros y pendientes
Aguascalientes: escasez de agua potable… y con arsénico
Neofascismo antiinmigrante de EE. UU. contra Venezuela
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.