Cargando, por favor espere...
Adelantada a su tiempo, la poesía de la ecuatoriana Ileana Espinel Cedeño (1931-2001) anuncia ya la irrupción de las voces femeninas en la literatura de su país y del continente entero; moderna e inteligente es su lírica; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual. Su rechazo a las convenciones sociales heredadas del siglo anterior se expresa, entre otras formas, en su negativa a contraer matrimonio. Cuentan sus biógrafos que, deslumbrada por la poesía de Vallejo y Neruda y siendo objeto de la admiración del grupo de jóvenes poetas de su generación, Ileana dio muy poca importancia a un acomodado pretendiente que contaba con la aprobación de su propia familia; la presión para que lo aceptara recibió literaria respuesta en los versos de Practicismo (Piezas líricas, 1957) en los que, echando mano de un fino sentido del humor, deja bien claro que convertirse en la esposa de un rico comerciante estaba muy lejos de sus intereses.
El practicismo práctico sugiere que me case
con un buen comerciante,
porque así dejaré de recibir auspicios y de dar recitales...
El practicismo práctico alega que no puedo
vivir solo de versos;
que necesario es pasar donosamente
y digerir manjares y no frijoles secos...
Mi madre de mi alma
está de acuerdo en esto,
y lo mismo mi abuela,
mi tía, mi cuñado,
mis dos lindos hermanos
y todos los amigos de mi querida gente ...
De la raíz más honda del practicismo, brota:
“¡Ileana, un comerciante!... ¡Un comerciante, Ileana!”
Pero Ileana, la tonta, la lírica, la loca,
se casará
–si se casa–
con un pobre poeta.
Muy diferente es el tono que la poetisa emplea cuando el tema no es la presión social sobre ella misma para obligarla a desempeñar el rol femenino de esposa y madre y pasa a denunciar, airada, la violencia feminicida; “María Juana Pinto, una humilde mujer, fue victimada a golpes, en presencia de sus tres pequeños hijos, cuando fue sorprendida por el cuidador de una hacienda llevándose una botija de agua. Diario El Comercio, Quito, 13 de abril de 1970”, reza el epígrafe de María Juana Pinto, poema en el que da en el clavo cuando, al denunciar el salvaje asesinato, no pone en primer plano el que la víctima fuera una mujer, sino que destaca su condición de indígena, de encontrarse en pobreza extrema y en situación desesperada ante la terrible injusticia que representa la carencia de un bien tan preciado como el agua. Ileana Espinel se estremece ante la muerte de María Juana Pinto y, entendiendo que representa el sufrimiento de millones de seres, la enarbola como el ejemplo supremo de la irracionalidad de esta sociedad.
Esa agua repentina que tomaste
a cambio de tu piel en la quebrada,
me sabe a voz rugiendo de atonía
y a látigo de sol bajo la noche…
Nada pudo el amor de tus tres hijos
ni el de Aquel que dijera: “Dadle agua al sediento”.
Te molieron a palos, María Juana Pinto
que vives en la cruz de estas palabras.
Manuel Ortiz se llama tu verdugo,
otro de los mil nombres del Sistema.
(Ignara faz del odio que galopa
sobre el asfalto humano de la Tierra).
José Manuel, y Angela, y Manuela
–huérfanos de tu sombra miserable–
en asombro contemplan tu cadáver
iluminando el hoyo de la hacienda.
¡Entrégame la sed de tus raíces,
pobre india del páramo quiteño;
y llévate mi cántaro que espera
tu redención, clamante de agua justa!
La investigación también revela cómo las violencias, discriminaciones, racismo y clasismo se entrelazan y se agravan entre sí, desde el "pasado colonial" hasta el presente.
La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del PJ.
Desde muy temprano, trabajadores del Colegio de Bachilleres realizaron este martes una nueva jornada de protestas en la CDMX ante la falta de respuesta de las autoridades al incremento salarial que han exigido.
Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.
El proceso legislativo para eliminar los fideicomisos avanza sin que haya alguna disposición para detenerlo, por lo que el Sindicato de Trabajadores del PJF alista la presentación de amparos colectivos.
El Museo Nacional de Antropología permaneció cerrado el día en que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Los trabajadores informales son, naturalmente, presa fácil de esta industria rapaz por sus condiciones sociales en términos de bajo nivel educativo, escasa información y falta de colaterales para acceder a la banca formal.
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.
Aseguró que en México sí existe un favoritismo a la oligarquía, sí se beneficia a la clase empresarial, a pesar de que se siga perjudicando a la clase trabajadora.
La fábrica Coreana KDF, filial a la empresa MexMode, despidió injustificadamente a sus trabajadores por haber conformado su propio sindicato.
Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.
La CNTE se reunirá con autoridades el 16 de mayo para discutir demandas y soluciones, pero suspenderán actividades en varios estados.
Se trata de más de tres millones de trabajadores a nivel nacional quienes estarían atendiendo el llamado del secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.