Cargando, por favor espere...

Feminicidios se han duplicado con AMLO: analistas
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Cargando...

En lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han incrementado los feminicidios con respecto al sexenio pasado, ya que en el gobierno de Peña Nieto la cifra era de 7 feminicidios al día; hoy el número ha llegado a duplicarse, afirmó Yara Villaseñor, socióloga, latinoamericanista y activista de Pan y Rosas México en el programa Lo Marginal en el Centro.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, las panelistas, entre ellas Villaseñor, analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

Para la activista, el feminicidio es el último eslabón de la cadena de violencia que sufren las mujeres, y por ello es el más preocupante que hoy aqueja a dicho sector de la sociedad.

 

 

Con lo anterior coincide Andrea Torres Gaxiola, doctora en filosofía por la UNAM, traductora y marxista feminista, coincide en que es alarmante el caso de los feminicidios, que “son una particularidad de una violencia generalizada en contra de las mujeres”, explicó que el origen de la violencia está en la desigualdad económica y la pobreza.

Por su parte, Lucía Álvarez Enríquez, doctora en Sociología por la UNAM e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, las demandas que sostienen las mujeres son representativas de la mayoría, aunque no necesariamente.

 

 

La socióloga mencionó que las principales demandas son el cese a la violencia y el acoso, el maltrato público y el maltrato en la vida privada hacia las mujeres –incluso la violencia en la vida íntima–, el acceso a mejoras salariales, entre otros. Para Álvarez Enríquez, la denuncia de la violencia ha sido visibilizada gracias a los movimientos feministas y ese es uno de sus grandes avances.

En cuanto a las soluciones que el gobierno federal ha dado, Yara Villaseñor categoriza en primer lugar las políticas del gobierno en materia de género como las cuotas para garantizar la paridad en los cargos públicos; y en segundo lugar las políticas en cuestiones punitivas.

Tales políticas, dijo, se han visto completamente impotentes ante la problemática. “Desde que empezó la guerra contra el narco incrementó la violencia contra las mujeres, se incrementaron las redes de trata y de prostitución”, sin embargo y ante esto, el gobierno mexicano ha generado la idea de que no pasa nada, aunado a que criminaliza a los movimientos feministas al decir que hay feministas buenas y feministas malas.

 

 

Villaseñor afirmó que el movimiento de mujeres debe consolidar su autonomía política, imponer su agenda a través de la movilización, de esa manera se puede abatir la agenda que el presidente quiere imponer para minimizar los movimientos sociales.

“El movimiento puede empezar a implementar una agenda propia. Y para desarrollar las tendencias más progresivas del feminismo es necesario pensar un plan de emergencia contra la violencia: menos presupuesto para la policía y la Guardia Nacional y que se destine más a condiciones de trabajo dignas, recursos a las instituciones educativas, y se debe acabar con la subordinación imperialista del gobierno”, concluyó.

Andrea Torres analizó la cobertura mediática que ha tenido la lucha feminista. Explicó que la representación mediática de este movimiento es ambigua, ya que por una parte, ha contribuido a la visibilización del movimiento, a que llegue a los diferentes estratos sociales. Pero, por otro lado, si se alude a los movimientos oficiales, se da cobertura a un feminismo liberal –como lo ha llamado Nancy Fraser– ese que no concentra al 99% de las mujeres que no tienen acceso a las posiciones que sí tiene el 1%.

 

 

Sostuvo que también deben tomarse en cuenta las redes sociales, ya que han ayudado a consolidar el movimiento feminista. Por otro lado, aseguró que “el movimiento mismo ha tomado una perspectiva anti-capitalista: plantea la necesidad de luchar en contra del sistema económico”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Sabía que el individuo solo valía muy poco. Opino, pues, que no estamos ante una historia con dos partes contrapuestas, estamos ante una lección completa lanzada a través del espacio y del tiempo.

La incertidumbre es una palabra que define con precisión el escenario nacional con Morena al mando; no hay reglas claras, no hay certeza y sí hay un conjunto de contradicciones que hacen de este gobierno uno “chimoltrufiezco”

Con cinco millones 150 mil 92 votos, el 51.20 por ciento de los votantes, el presiente Nicolás Maduro ganó las elecciones de Venezuela.

De enero a septiembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México reportó 52 feminicidios.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

Taboada Cortina consideró que con el apoyo de los militantes priistas, panistas y perredistas de la coalición Fuerza y Corazón por México, “a esta Ciudad la vamos a ganar y a construir entre todos”.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

Se instalará una mesa permanente con las representaciones de los municipios de México

La realidad es más contundente que el discurso: en el bolsillo de la gente hay menos dinero; hay casas inundadas y sin ayuda oficial; faltan empleos y apoyos a la producción agrícola, industrial y comercial, entre muchas otras.

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.

Se empieza a traficar con agaves, introducidos de estados que no cuentan con la DOT, por la que pagan guías que venden de 40 a 50 mil pesos.

Biden firmó la suspensión de la construcción del polémico muro fronterizo, que fue una de las principales promesas de campaña del expresidente Donald Trump.

El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas.