Cargando, por favor espere...

Feminicidios se han duplicado con AMLO: analistas
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Cargando...

En lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han incrementado los feminicidios con respecto al sexenio pasado, ya que en el gobierno de Peña Nieto la cifra era de 7 feminicidios al día; hoy el número ha llegado a duplicarse, afirmó Yara Villaseñor, socióloga, latinoamericanista y activista de Pan y Rosas México en el programa Lo Marginal en el Centro.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, las panelistas, entre ellas Villaseñor, analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

Para la activista, el feminicidio es el último eslabón de la cadena de violencia que sufren las mujeres, y por ello es el más preocupante que hoy aqueja a dicho sector de la sociedad.

 

 

Con lo anterior coincide Andrea Torres Gaxiola, doctora en filosofía por la UNAM, traductora y marxista feminista, coincide en que es alarmante el caso de los feminicidios, que “son una particularidad de una violencia generalizada en contra de las mujeres”, explicó que el origen de la violencia está en la desigualdad económica y la pobreza.

Por su parte, Lucía Álvarez Enríquez, doctora en Sociología por la UNAM e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, las demandas que sostienen las mujeres son representativas de la mayoría, aunque no necesariamente.

 

 

La socióloga mencionó que las principales demandas son el cese a la violencia y el acoso, el maltrato público y el maltrato en la vida privada hacia las mujeres –incluso la violencia en la vida íntima–, el acceso a mejoras salariales, entre otros. Para Álvarez Enríquez, la denuncia de la violencia ha sido visibilizada gracias a los movimientos feministas y ese es uno de sus grandes avances.

En cuanto a las soluciones que el gobierno federal ha dado, Yara Villaseñor categoriza en primer lugar las políticas del gobierno en materia de género como las cuotas para garantizar la paridad en los cargos públicos; y en segundo lugar las políticas en cuestiones punitivas.

Tales políticas, dijo, se han visto completamente impotentes ante la problemática. “Desde que empezó la guerra contra el narco incrementó la violencia contra las mujeres, se incrementaron las redes de trata y de prostitución”, sin embargo y ante esto, el gobierno mexicano ha generado la idea de que no pasa nada, aunado a que criminaliza a los movimientos feministas al decir que hay feministas buenas y feministas malas.

 

 

Villaseñor afirmó que el movimiento de mujeres debe consolidar su autonomía política, imponer su agenda a través de la movilización, de esa manera se puede abatir la agenda que el presidente quiere imponer para minimizar los movimientos sociales.

“El movimiento puede empezar a implementar una agenda propia. Y para desarrollar las tendencias más progresivas del feminismo es necesario pensar un plan de emergencia contra la violencia: menos presupuesto para la policía y la Guardia Nacional y que se destine más a condiciones de trabajo dignas, recursos a las instituciones educativas, y se debe acabar con la subordinación imperialista del gobierno”, concluyó.

Andrea Torres analizó la cobertura mediática que ha tenido la lucha feminista. Explicó que la representación mediática de este movimiento es ambigua, ya que por una parte, ha contribuido a la visibilización del movimiento, a que llegue a los diferentes estratos sociales. Pero, por otro lado, si se alude a los movimientos oficiales, se da cobertura a un feminismo liberal –como lo ha llamado Nancy Fraser– ese que no concentra al 99% de las mujeres que no tienen acceso a las posiciones que sí tiene el 1%.

 

 

Sostuvo que también deben tomarse en cuenta las redes sociales, ya que han ayudado a consolidar el movimiento feminista. Por otro lado, aseguró que “el movimiento mismo ha tomado una perspectiva anti-capitalista: plantea la necesidad de luchar en contra del sistema económico”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.

El aumento equivale a 4.68 pesos.

EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.

Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.

Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.

A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.

Delegados del PRI avalaran las reformas a los estatutos de esa fuerza política, para que Alejandro Morena Cárdenas pueda reelegirse.

La falta de estrategia, se tradujo también en el descredito del plan de la Cuarta Transformación para atender la pandemia.

Jaime Bonilla, fue votado para que sea gobernador por un periodo de dos años, y no cinco.

En medio de una aguda crisis sanitaria y económica, el Gobierno Federal sigue recortando el presupuesto de los dos mil 458 municipios del país –incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX)–.

Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 303 mil millones de pesos (mdp) del gasto público en los primeros cinco años de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.

Pareciera que, a fuerza de oír siempre lo mismo, hemos perdido el sentido crítico, analítico, capaz de advertir las falsedades de los planteamientos que se nos dicen, algunas tan evidentes como para pasar desapercibidas.

La situación que los obligará a prescindir de la educación de sus hijos en este momento, y prolongarla si esta situación no mejora.