Cargando, por favor espere...
En lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han incrementado los feminicidios con respecto al sexenio pasado, ya que en el gobierno de Peña Nieto la cifra era de 7 feminicidios al día; hoy el número ha llegado a duplicarse, afirmó Yara Villaseñor, socióloga, latinoamericanista y activista de Pan y Rosas México en el programa Lo Marginal en el Centro.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, las panelistas, entre ellas Villaseñor, analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Para la activista, el feminicidio es el último eslabón de la cadena de violencia que sufren las mujeres, y por ello es el más preocupante que hoy aqueja a dicho sector de la sociedad.
Con lo anterior coincide Andrea Torres Gaxiola, doctora en filosofía por la UNAM, traductora y marxista feminista, coincide en que es alarmante el caso de los feminicidios, que “son una particularidad de una violencia generalizada en contra de las mujeres”, explicó que el origen de la violencia está en la desigualdad económica y la pobreza.
Por su parte, Lucía Álvarez Enríquez, doctora en Sociología por la UNAM e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, las demandas que sostienen las mujeres son representativas de la mayoría, aunque no necesariamente.
La socióloga mencionó que las principales demandas son el cese a la violencia y el acoso, el maltrato público y el maltrato en la vida privada hacia las mujeres –incluso la violencia en la vida íntima–, el acceso a mejoras salariales, entre otros. Para Álvarez Enríquez, la denuncia de la violencia ha sido visibilizada gracias a los movimientos feministas y ese es uno de sus grandes avances.
En cuanto a las soluciones que el gobierno federal ha dado, Yara Villaseñor categoriza en primer lugar las políticas del gobierno en materia de género como las cuotas para garantizar la paridad en los cargos públicos; y en segundo lugar las políticas en cuestiones punitivas.
Tales políticas, dijo, se han visto completamente impotentes ante la problemática. “Desde que empezó la guerra contra el narco incrementó la violencia contra las mujeres, se incrementaron las redes de trata y de prostitución”, sin embargo y ante esto, el gobierno mexicano ha generado la idea de que no pasa nada, aunado a que criminaliza a los movimientos feministas al decir que hay feministas buenas y feministas malas.
Villaseñor afirmó que el movimiento de mujeres debe consolidar su autonomía política, imponer su agenda a través de la movilización, de esa manera se puede abatir la agenda que el presidente quiere imponer para minimizar los movimientos sociales.
“El movimiento puede empezar a implementar una agenda propia. Y para desarrollar las tendencias más progresivas del feminismo es necesario pensar un plan de emergencia contra la violencia: menos presupuesto para la policía y la Guardia Nacional y que se destine más a condiciones de trabajo dignas, recursos a las instituciones educativas, y se debe acabar con la subordinación imperialista del gobierno”, concluyó.
Andrea Torres analizó la cobertura mediática que ha tenido la lucha feminista. Explicó que la representación mediática de este movimiento es ambigua, ya que por una parte, ha contribuido a la visibilización del movimiento, a que llegue a los diferentes estratos sociales. Pero, por otro lado, si se alude a los movimientos oficiales, se da cobertura a un feminismo liberal –como lo ha llamado Nancy Fraser– ese que no concentra al 99% de las mujeres que no tienen acceso a las posiciones que sí tiene el 1%.
Sostuvo que también deben tomarse en cuenta las redes sociales, ya que han ayudado a consolidar el movimiento feminista. Por otro lado, aseguró que “el movimiento mismo ha tomado una perspectiva anti-capitalista: plantea la necesidad de luchar en contra del sistema económico”.
Finalmente se confirmaron las amenazas que había realizado Donald Trump: el Gobierno de EE.UU. enviará al menos 800 militares a la frontera con México
Es muy probable que cualquier intento por hacer una consulta popular para enjuiciar a ex presidentes no prospere, advierte Marco Pérez.
Con una votación de 330 votos a favor y 231 en contra, este jueves la Cámara baja avaló el Proyecto de Acuerdo de Retiro.
Se prepara, pues, una elección de Estado al más viejo estilo, ése que tanto condenó el ahora Presidente cuando su partido formaba en la oposición.
A 72 años de fundación de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el Patronato nombró a la primera mujer en dirigir la institución: la periodista Analletzin Díaz Alcalá.
A medida que la Vieja Europa se desliza hacia una grave recesión económica y aumentan las protestas, la UE puede tener poca o ninguna influencia en el resultado final.
El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente.
"Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados".
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.
Esta intención llega al descaro con el caso Lozoya, con el cual quiere perseguir públicamente a sus enemigos políticos y desprestigiarlos.
La discusión para aprobar la reforma eléctrica continúa entre gritos y descalificaciones de Morena y la oposición en San Lázaro.
Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción