Cargando, por favor espere...

Economía
Cada vez más lejana reforma de 40 horas laborales
Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.


Será prácticamente imposible que, antes del 15 de septiembre, continúe la discusión para reformar la jornada laboral que establece la disminución de 48 a 40 horas; por lo que dicha iniciativa tendrá que esperar para ser abordada durante el primer semestre de 2024, consideró el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo Ruiz, de extracción morenista.

Lo anterior se deriva de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados discutirá la reforma de 40 horas en un segundo Parlamento Abierto; con el fin de tomar en cuenta la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en la necesidad de analizar nuevamente la reducción; con ello se vuelve a alejar la posibilidad de reformar el artículo 123 de la Constitución para “aumentar el descanso laboral de uno a dos días a la semana”.

“Hay la intención, y lo digo con explicitud, después de una sugerencia que hace el Poder Ejecutivo en torno a la gran discusión que genera esta reforma tan trascendente para los trabajadores de México, de que la Jucopo abra otro espacio de diálogo para continuar con las deliberaciones”, manifestó Robledo Ruiz.

Cabe recordar que, en el pasado mes de abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno por la presión que ejercieron en aquel entonces diversas fracciones parlamentarias y las cámaras empresariales.

En las mesas de diálogo del primer Parlamento Abierto, empresarios y abogados patronales pidieron más tiempo para la discusión, dado que consideran que el país caería en crisis económica y de empleo en caso de que avance el proyecto y piden también que el cambio sea gradual.

 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Este martes 4 de noviembre, la Cámara de Diputados inicia la discusión en lo general del Presupuesto 2026; se prevé la presentación de cerca de mil reservas que definirá si el paquete económico del Ejecutivo sufre cambios antes del 15 de noviembre.

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.