Las familias acusan a la alcaldesa Berenice Hernández de bloquear el acceso a la vivienda.
Cargando, por favor espere...
Este miércoles, 4 de septiembre, los trabajadores y el Colegio de Secretarias y Secretarios de Estudio y Cuenta cerraron la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en protesta contra la aprobación de la propuesta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en la madrugada del mismo día.
Rosalba Rodríguez Mireles, secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte, aclaró que el cierre no significa la clausura de la justicia. Explicó que, aunque se cierre la SCJN, “no estamos clausurando la justicia constitucional. La Suprema Corte continuará tramitando cualquier asunto considerado urgente. No estamos en huelga, tampoco estamos de brazos cruzados. Nosotros destinamos nuestro tiempo, conocimiento y voluntad a acompañar las manifestaciones a nivel nacional contra esta reforma, así como a informar sobre los riesgos que representa para la sociedad mexicana.”
Rodríguez Mireles subrayó que el cierre de las instalaciones de la Corte es un acto de apoyo al paro de actividades en el poder judicial. Añadió que la suspensión no es ilegal, a pesar de las afirmaciones de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz.
Por otro lado, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentarán su postura respecto a la aprobación de la Reforma Judicial. A pesar de la situación, las actividades en la Facultad de Derecho de Acatlán, parte de la máxima casa de estudios, se desarrollaron con normalidad durante el día.
Las familias acusan a la alcaldesa Berenice Hernández de bloquear el acceso a la vivienda.
Se recomienda a los automovilistas que usen vías alternas como la carretera libre México-Toluca.
El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.
En redes sociales usuarios del STC mostraron su descontento debido a que las autoridades del Metro no anunciaron con anticipación el cierre de estaciones.
Las clases teóricas y de laboratorio se darán de forma virtual en los horarios establecidos.
Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.
En la industria textil, las malas condiciones laborales se han normalizado, sobre todo en los países del Sur Global, donde se encuentran la mayoría de las empresas.
La resolución genera incertidumbre en la protección de recintos en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.
Las vialidades que permanecerán cerradas son: 20 de Noviembre, Tacuba, José María Pino Suárez y 5 de Mayo, por mencionar algunas.
Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.
Trabajadores exigen entrega de uniformes mediante tarjetas electrónicas, además de mejoras laborales y prestaciones.
Debido al riesgo, por la volatilidad del combustible, cerraron alrededor de un kilómetro en ambos sentidos.
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
Las estaciones afectadas son Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio.
A unos días de que tomen protesta los nuevos magistrados, hay asuntos pendientes que resolver señala la presidenta de la SCJN
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Gasta Noroña hasta 257 mil pesos en renta de avión privado
Llegan a México los seis activistas repatriados desde Israel
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera