Cargando, por favor espere...

CDMX
Ley Silla entrará en vigor hasta el 17 de junio del próximo año
La nueva normatividad obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores para que puedan descansar durante su jornada laboral.


El día de hoy, 19 de diciembre, fue publicada la Ley Silla en el Diario Oficial de la Federación (DOF), iniciativa que entrará en vigor el 17 de junio de 2025, 180 días naturales después; ésta reconoce el derecho de las personas al descanso en un asiento con respaldo durante la jornada laboral.

La ley establece que los empresarios y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrán un plazo de 30 días para emitir la normatividad correspondiente. Las empresas dispondrán de otros 180 días naturales para ajustar sus reglamentos internos.

Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobada por el Senado a principios de diciembre, obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores para que puedan descansar durante su jornada laboral. La medida busca prevenir riesgos asociados al trabajo de pie por períodos prolongados y prohíbe a los empleadores exigir que las personas permanezcan de pie durante toda su jornada laboral.

Las empresas deberán destinar un área específica para las sillas, y el uso de estos asientos, así como los períodos de descanso, deberán ser regulados en el reglamento interno de trabajo.

La Ley Silla se aplica principalmente a centros de trabajo del sector de servicios, comercio y actividades similares. En las empresas del sector industrial, las disposiciones sólo serán exigibles cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

Aunque la Ley Federal del Trabajo ya contemplaba la obligación de las empresas de contar con suficientes asientos para los trabajadores, la normativa anterior no estaba relacionada con el descanso de las personas.

En México, este tema es reciente, aunque países como España, Chile y Argentina cuentan con marcos legales en este ámbito desde principios del siglo XX.

Según un sondeo realizado por la plataforma de empleo en línea OCC, el 45 por ciento de las personas que trabajan de pie no reciben ningún apoyo de su empleador para reducir los riesgos. La mitad de los trabajadores reporta molestias físicas, como dolores de espalda o cansancio en las piernas, sólo un 8 por ciento asegura no presentar malestares derivados de la postura vertical.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, destacó el esfuerzo de los equipos de emergencia y anunció una "investigación exhaustiva" con el fin de esclarecer las responsabilidades.

La reforma laboral en torno a las plataformas digitales de movilidad en México le vino como anillo al dedo para la empresa Uber.

La reforma no limita la autonomía de los trabajadores, quienes podrán seguir aceptando o rechazando pedidos libremente con varias apps.

Alrededor de 22 mil trabajadores de la petrolera no cuentan con reconocimiento como trabajadores de base, además que edad de jubilación fue aumentada de 55 a 65 años de edad.

Personal sindicalizado de Niños Héroes, Dr. Jiménez y Claudio Bernard, así como de los Reclusorios Sur y Norte no reincorporaron sus labores.

Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.

Tiene como propósito prevenir enfermedades y molestias físicas frecuentes entre personas que laboran de pie sin descanso.

Mantienen un paro desde hace 15 días; exigen aumento del 9 %, pago de horas extra y respeto a sus derechos laborales.

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

El Museo Nacional de Antropología permaneció cerrado el día en que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.

Denuncian falta de material y extensas jornadas laborales.

Con mantas colocadas en los accesos principales del inmueble, los trabajadores bloquearon el ingreso al edificio y suspendieron las actividades.

A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.