Cargando, por favor espere...
El día de hoy, 19 de diciembre, fue publicada la Ley Silla en el Diario Oficial de la Federación (DOF), iniciativa que entrará en vigor el 17 de junio de 2025, 180 días naturales después; ésta reconoce el derecho de las personas al descanso en un asiento con respaldo durante la jornada laboral.
La ley establece que los empresarios y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrán un plazo de 30 días para emitir la normatividad correspondiente. Las empresas dispondrán de otros 180 días naturales para ajustar sus reglamentos internos.
Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobada por el Senado a principios de diciembre, obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo a los trabajadores para que puedan descansar durante su jornada laboral. La medida busca prevenir riesgos asociados al trabajo de pie por períodos prolongados y prohíbe a los empleadores exigir que las personas permanezcan de pie durante toda su jornada laboral.
Las empresas deberán destinar un área específica para las sillas, y el uso de estos asientos, así como los períodos de descanso, deberán ser regulados en el reglamento interno de trabajo.
La Ley Silla se aplica principalmente a centros de trabajo del sector de servicios, comercio y actividades similares. En las empresas del sector industrial, las disposiciones sólo serán exigibles cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Aunque la Ley Federal del Trabajo ya contemplaba la obligación de las empresas de contar con suficientes asientos para los trabajadores, la normativa anterior no estaba relacionada con el descanso de las personas.
En México, este tema es reciente, aunque países como España, Chile y Argentina cuentan con marcos legales en este ámbito desde principios del siglo XX.
Según un sondeo realizado por la plataforma de empleo en línea OCC, el 45 por ciento de las personas que trabajan de pie no reciben ningún apoyo de su empleador para reducir los riesgos. La mitad de los trabajadores reporta molestias físicas, como dolores de espalda o cansancio en las piernas, sólo un 8 por ciento asegura no presentar malestares derivados de la postura vertical.
Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.
Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.
El esclavo moderno admira al capitalista y lo defiende porque considera que su riqueza es el precio justo por arriesgarse a poner una empresa y lidiar “con perezosos trabajadores”.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que Ankara finalmente aprobará la solicitud de ingreso de Finlandia a la OTAN.
Luego del desalojo que sufrieron por parte de las autoridades de la alcaldía, encabezada por el morenista Francisco Chigüil, los afectados exigen que se les deje trabajar y respeto a sus derechos laborales.
Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.
A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.
A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.
Con mantas colocadas en los accesos principales del inmueble, los trabajadores bloquearon el ingreso al edificio y suspendieron las actividades.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
La primera entrega de recursos al Sindicato fue el 27 de diciembre de 2019 por un total de 200 millones de pesos.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Esta nueva ley fue aprobada por la LXI Legislatura del Estado de México por unanimidad en abril de 2024.
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
Denuncian falta de material y extensas jornadas laborales.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera