Cargando, por favor espere...

Opinión
Primero de Mayo
Que este primero de Mayo sirva como una nueva campanada para que los trabadores de México retomen su lucha con mayor determinación, convencidos de la urgente e inaplazable tarea de construir una sociedad más justa y solidaria.


Durante más de un siglo, los ideólogos del régimen capitalista se han empeñado en ocultar el verdadero origen y significado del Día Internacional de los Trabajadores, procurando convencernos de que tan sólo se trata de un día de descanso, un día de fiesta, de un colorido desfile de trabajadores o, en el mejor de los casos, de la conmemoración histórica de los Mártires de Chicago. Sin embargo, los trabajadores de México y el mundo deben tener siempre presente que el origen del 1o de Mayo se encuentra en las resoluciones del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, Francia, en julio de 1889, donde se planeó y acordó la realización de una gran manifestación internacional de trabajadores en todos los países del mundo, para exigir de manera simultánea la reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias, entre otros reclamos obreros.

Recordemos que, en septiembre de 1864, encabezada por Carlos Marx y Federico Engels, se funda en Londres, Inglaterra, la Asociación Internacional de Trabajadores conocida también como la Primera Internacional, en donde se proclama que el gran deber de las clases trabajadoras es la conquista del poder político y se convoca a la emancipación de la clase obrera bajo la consigna ¡Proletarios de todos los países, uníos! Sin embargo, después del genocidio cometido por el gobierno francés en contra de la combativa población encabezada por los trabajadores de la Comuna de París, en 1871, se desató una feroz persecución sobre los integrantes de la Primera Internacional, sus enemigos lograron desarticularla hasta que oficialmente quedó disuelta en 1876.

En 1883 muere Carlos Marx y seis años después, con motivo del centenario de la Revolución Francesa (1789), Federico Engels conduce la fundación de la Segunda Internacional precisamente en el Congreso Obrero Socialista celebrado en París, en 1889, donde se retoman las principales exigencias de la clase obrera, plasmadas desde la Primera Internacional. Las célebres palabras de Engels expresadas el primero de mayo de 1890, son elocuentes: “¡Proletarios de todos los países, uníos! Sólo unas pocas voces nos respondieron cuando lanzamos estas palabras por el mundo (...) Pero hoy, en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso Obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. ¡Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!”

Es entonces, a partir de 1890, que los obreros de todos los países realizan anualmente, cada primero de Mayo, una jornada de lucha combativa donde pasan revista de sus fuerzas organizadas, con movilizaciones multitudinarias exigiendo respeto a sus derechos laborales, solución a sus principales demandas políticas y sociales, además de promover la unidad y solidaridad internacional de la clase obrera en el mundo.

En México fue hasta 1913 cuando, en cumplimiento con el acuerdo de la Segunda Internacional, convocados por la naciente Casa del Obrero Mundial y con una participación superior a los 20 mil trabajadores, se conmemoró por primera vez el primero de Mayo, exigiendo la reducción de la jornada laboral, entre otras demandas.

Como consecuencia de la Revolución Mexicana, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció, en la primera fracción del Artículo 123, que la duración de la jornada laboral máxima debe ser de ocho horas. Sin embargo, en nuestros días, la globalización económica impuesta por el régimen neoliberal ha transformado las relaciones laborales en México y el mundo: las empresas modifican las jornadas de trabajo, horarios y uso de horas extras, rotando y reciclando al personal, asignando al trabajador diversas tareas para hacerlo multifuncional, controlan rigurosamente el incremento salarial, incumplen con los contratos colectivos de trabajo, subcontratan empresas (outsourcing) para eludir responsabilidades laborales, establecen contratos a prueba, despiden a los trabajadores a su antojo y muchos otros atropellos que son tolerados y hasta reglamentados por el Estado.

En este marco, en 2018, Morena asumió el poder político de la nación presentándose como “La esperanza de México”. El gobierno morenista, disfrazado de “izquierda”, se autoproclamó como la “Cuarta Transformación” que acabaría con la corrupción, la pobreza y la desigualdad; en suma, pondría fin al modelo económico neoliberal. Sin embargo, los hechos nos demuestran que el régimen económico capitalista neoliberal imperante en nuestro país está más vivo y vigoroso que nunca: los hombres más ricos del país se han hecho inmensamente más ricos mientras que los pobres ahora son mucho más pobres.

El gobierno morenista, en 2019, reformó la Ley Federal del Trabajo (LFT) ejecutando y dando continuidad a la reforma constitucional en materia de justicia laboral promovida, en 2017, por el gobierno neoliberal de Enrique Peña Nieto. Pero esta reforma a la LFT en 2019 no obedeció al genuino interés por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, sino que sirvió para cumplir con el mandato del gobierno norteamericano de ajustar nuestra ley laboral al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en favor de los intereses del imperio; y, por otro lado, dicha reforma se utilizó para impulsar las pretensiones políticas del nuevo gobierno morenista de sustituir al viejo charrismo priista por un nuevo charrismo morenista con miras a imponer su hegemonía en el seno de la clase obrera mexicana.

El eje central de su política laboral ha sido el incremento al salario nominal de los trabajadores, sin embargo, a pesar de ello, el salario real sigue sin permitirles adquirir siquiera la canasta básica alimentaria, de modo que los incrementos al salario mínimo celebrados por Morena se esfuman frente al galopante incremento de los precios de las mercancías, por consiguiente, dichos aumentos que presume Morena aún siguen sin satisfacer las necesidades básicas de un jefe de familia.

Además, el pueblo de México ha sido testigo del menosprecio y la represión que el gobierno morenista le ha brindado a los trabajadores mexicanos: desde los más de cinco mil 700 trabajadores de la salud que fallecieron, de 2020 a 2023, durante la pandemia de Covid-19, debido a la subestimación de la gravedad del virus, la errática respuesta de contención y la política de austeridad republicana que restringió los recursos económicos destinados al sector salud; pasando por la artera represión que, en octubre de 2021, sufrieron los trabajadores de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco; los 10 mineros que, en agosto de 2022, quedaron sepultados en el pozo del Pinabete, en Sabinas, Coahuila, debido al incumplimiento del patrón con las normas de seguridad y al abandono del gobierno morenista de su responsabilidad de ejecutar dichas normas; la represión que, en septiembre de 2023, sufrieron los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en la Ciudad de México por manifestarse en contra de la eliminación de los fideicomisos que impactará en sus prestaciones y pensiones; hasta la aviesa política en contra de los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), quienes después de casi cuatro años de huelga, en enero de 2024, fueron obligados a recibir sus indemnizaciones porque el gobierno morenista reventó la huelga por la vía de desaparecer la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), entre otros muchos casos.

Muchas de las principales demandas y reclamos de la clase obrera están por resolverse, por ello, como ocurrió desde la primera movilización del primero de Mayo, en 1890, los trabajadores de México y el mundo necesitan unirse y luchar por sus intereses de clase, por el respeto a sus legítimos derechos laborales.

Que este primero de Mayo sirva como una nueva campanada para que los trabadores de México retomen su lucha con mayor determinación, convencidos de la urgente e inaplazable tarea de construir una sociedad más justa y solidaria. 


Escrito por Everardo Lara Covarrubias

Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejero Jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores y asesor sindical.


Notas relacionadas

Bloquean acceso a San Lázaro, legisladores sesionarán en Magdalena Mixhuca

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados para impedir que los legisladores sesionen.

Trabajadores del PJF se manifiestan en toma de protesta de Sheinbaum

Piden diálogo con la nueva presidenta para que frene la reforma al poder judicial

Continúan protestas de trabajadores del Poder Judicial

Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.

¿A quién le interesa la salud mental de los trabajadores?

En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.

Por amenaza de despidos, trabajadores de San Lázaro anuncian manifestaciones

Son 4 mil 768 personas contratadas bajo el régimen de honorarios los que podrían perder su empleo.

Trabajadores anuncian movilizaciones para defender sus aportaciones al Infonavit

Se trata de más de tres millones de trabajadores a nivel nacional quienes estarían atendiendo el llamado del secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

Michoacanos de 40 años y más y sus constantes desafíos laborales

Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.

sal.jpg

Es necesario que un movimiento obrero bien organizado e independiente esté dispuesto realmente a defender sus intereses, en primer lugar el incremento de los salarios.

Cáncer mata a más de dos mil personas al año en Baja California

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Comienzan amparos contra reforma del Fondo de Pensiones para el Bienestar

700 empleados del Gobierno Federal presentaron la primera demanda de amparo contra la reforma que dio origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar

Morena acarrea trabajadores a sus eventos

Las presiones se atribuyeron a José Carlos Acosta, exalcalde de Xochimilco y actual coordinador general de Capital Humano del gobierno capitalino.

90 mil estudiantes regresan a clases el próximo martes

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

Trabajadores de aplicaciones tendrán seguridad social

Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses

Claman por ayuda trabajadores del Poder Judicial

Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.

Por segundo día consecutivo protestan trabajadores del PJF

Trabajadores del PJF realizaron este martes, por segundo día consecutivo, bloqueos a la vialidad en diferentes puntos de la CDMX. Exigen el cese de las medidas anunciadas por López Obrador y Morena.