Cargando, por favor espere...
Durante más de un siglo, los ideólogos del régimen capitalista se han empeñado en ocultar el verdadero origen y significado del Día Internacional de los Trabajadores, procurando convencernos de que tan sólo se trata de un día de descanso, un día de f esta, de un colorido desfile de trabajadores o, en el mejor de los casos, de la conmemoración histórica de los Mártires de Chicago. Sin embargo, los trabajadores de México y el mundo deben tener siempre presente que el origen del 1o de Mayo se encuentra en las resoluciones del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París, Francia, en julio de 1889, donde se planeó y acordó la realización de una gran manifestación internacional de trabajadores en todos los países del mundo, para exigir de manera simultánea la reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias, entre otros reclamos obreros.
Recordemos que, en septiembre de 1864, encabezada por Carlos Marx y Federico Engels, se funda en Londres, Inglaterra, la Asociación Internacional de Trabajadores conocida también como la Primera Internacional, en donde se proclama que el gran deber de las clases trabajadoras es la conquista del poder político y se convoca a la emancipación de la clase obrera bajo la consigna ¡Proletarios de todos los países, uníos! Sin embargo, después del genocidio cometido por el gobierno francés en contra de la combativa población encabezada por los trabajadores de la Comuna de París, en 1871, se desató una feroz persecución sobre los integrantes de la Primera Internacional, sus enemigos lograron desarticularla hasta que oficialmente quedó disuelta en 1876.
En 1883 muere Carlos Marx y seis años después, con motivo del centenario de la Revolución Francesa (1789), Federico Engels conduce la fundación de la Segunda Internacional precisamente en el Congreso Obrero Socialista celebrado en París, en 1889, donde se retoman las principales exigencias de la clase obrera, plasmadas desde la Primera Internacional. Las célebres palabras de Engels expresadas el primero de mayo de 1890, son elocuentes: “¡Proletarios de todos los países, uníos! Sólo unas pocas voces nos respondieron cuando lanzamos estas palabras por el mundo (...) Pero hoy, en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso Obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. ¡Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!”
Es entonces, a partir de 1890, que los obreros de todos los países realizan anualmente, cada primero de Mayo, una jornada de lucha combativa donde pasan revista de sus fuerzas organizadas, con movilizaciones multitudinarias exigiendo respeto a sus derechos laborales, solución a sus principales demandas políticas y sociales, además de promover la unidad y solidaridad internacional de la clase obrera en el mundo.
En México fue hasta 1913 cuando, en cumplimiento con el acuerdo de la Segunda Internacional, convocados por la naciente Casa del Obrero Mundial y con una participación superior a los 20 mil trabajadores, se conmemoró por primera vez el primero de Mayo, exigiendo la reducción de la jornada laboral, entre otras demandas.
Como consecuencia de la Revolución Mexicana, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció, en la primera fracción del Artículo 123, que la duración de la jornada laboral máxima debe ser de ocho horas. Sin embargo, en nuestros días, la globalización económica impuesta por el régimen neoliberal ha transformado las relaciones laborales en México y el mundo: las empresas modifican las jornadas de trabajo, horarios y uso de horas extras, rotando y reciclando al personal, asignando al trabajador diversas tareas para hacerlo multifuncional, controlan rigurosamente el incremento salarial, incumplen con los contratos colectivos de trabajo, subcontratan empresas (outsourcing) para eludir responsabilidades laborales, establecen contratos a prueba, despiden a los trabajadores a su antojo y muchos otros atropellos que son tolerados y hasta reglamentados por el Estado.
En este marco, en 2018, Morena asumió el poder político de la nación presentándose como “La esperanza de México”. El gobierno morenista, disfrazado de “izquierda”, se autoproclamó como la “Cuarta Transformación” que acabaría con la corrupción, la pobreza y la desigualdad; en suma, pondría fin al modelo económico neoliberal. Sin embargo, los hechos nos demuestran que el régimen económico capitalista neoliberal imperante en nuestro país está más vivo y vigoroso que nunca: los hombres más ricos del país se han hecho inmensamente más ricos mientras que los pobres ahora son mucho más pobres.
El gobierno morenista, en 2019, reformó la Ley Federal del Trabajo (LFT) ejecutando y dando continuidad a la reforma constitucional en materia de justicia laboral promovida, en 2017, por el gobierno neoliberal de Enrique Peña Nieto. Pero esta reforma a la LFT en 2019 no obedeció al genuino interés por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, sino que sirvió para cumplir con el mandato del gobierno norteamericano de ajustar nuestra ley laboral al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en favor de los intereses del imperio; y, por otro lado, dicha reforma se utilizó para impulsar las pretensiones políticas del nuevo gobierno morenista de sustituir al viejo charrismo priista por un nuevo charrismo morenista con miras a imponer su hegemonía en el seno de la clase obrera mexicana.
El eje central de su política laboral ha sido el incremento al salario nominal de los trabajadores, sin embargo, a pesar de ello, el salario real sigue sin permitirles adquirir siquiera la canasta básica alimentaria, de modo que los incrementos al salario mínimo celebrados por Morena se esfuman frente al galopante incremento de los precios de las mercancías, por consiguiente, dichos aumentos que presume Morena aún siguen sin satisfacer las necesidades básicas de un jefe de familia.
Además, el pueblo de México ha sido testigo del menosprecio y la represión que el gobierno morenista le ha brindado a los trabajadores mexicanos: desde los más de cinco mil 700 trabajadores de la salud que fallecieron, de 2020 a 2023, durante la pandemia de Covid-19, debido a la subestimación de la gravedad del virus, la errática respuesta de contención
y la política de austeridad republicana que restringió los recursos económicos destinados al sector salud; pasando por la artera represión que, en octubre de 2021, sufrieron los trabajadores de la refnería de Dos Bocas, en Tabasco; los 10 mineros que, en agosto de 2022, quedaron sepultados en el pozo del Pinabete, en Sabinas, Coahuila, debido al incumplimiento del patrón con las normas de seguridad y al abandono del gobierno morenista de su responsabilidad de ejecutar dichas normas; la represión que, en septiembre de 2023, sufrieron los trabajadores del Poder Judicial de la Federación en la Ciudad de México por manifestarse en contra de la eliminación de los fideicomisos que impactará en sus prestaciones y pensiones; hasta la aviesa política en contra de los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), quienes después de casi cuatro años de huelga, en enero de 2024, fueron obligados a recibir sus indemnizaciones porque el gobierno morenista reventó la huelga por la vía de desaparecer la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), entre otros muchos casos.
Muchas de las principales demandas y reclamos de la clase obrera están por resolverse, por ello, como ocurrió desde la primera movilización del primero de Mayo, en 1890, los trabajadores de México y el mundo necesitan unirse y luchar por sus intereses de clase, por el respeto a sus legítimos derechos laborales.
Que este primero de Mayo sirva como una nueva campanada para que los trabadores de México retomen su lucha con mayor determinación, convencidos de la urgente e inaplazable tarea de construir una sociedad más justa y solidaria.
Líderes obreros, empresariales y autoridades del ramo señalaron la necesidad de un programa especial para que todos los trabajadores de México puedan adquirir una vivienda.
La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos
SITUAM interpuso una denuncia penal por el delito de despojo contra la organización Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Ante el incumplimiento del INDEP con sus compromisos, cientos de vecinos de AO marcharán este viernes desde el metro Insurgentes hasta la sede del organismo, donde instalarán un plantón indefinido.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Exigen les sean devueltos todos sus materiales de trabajo para poder seguir laborando.
En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.
La manifestación se dio días después de que las autoridades federales ordenaran cerrar el edificio de 16 pisos.
La Asociación Internacional de Maquinistas y trabajadores Aeroespaciales demanda un aumento salarial de 40 por ciento y la mejora de condiciones laborales.
A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.
Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.
La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Todo es geopolítico en el diálogo Irán-EE. UU.
Abandonan a migrantes en la CDMX
El gobierno pretende ocultar que México es más inseguro
La Liga Leninista Espartaco. Grandezas y miserias de una aventura teórica
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Escrito por Everardo Lara Covarrubias
Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejero Jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores y asesor sindical.