Cargando, por favor espere...

Trabajadores de aplicaciones tendrán seguridad social
Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses
Cargando...

El pasado 24 de diciembre, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma laboral que ampara a los trabajadores de plataformas digitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para implementar un nuevo modelo de seguridad social diseñado específicamente para este sector.

Este modelo, que aplicará a todas las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi, entre otras, garantizará el acceso a servicios médicos y otros derechos laborales.

Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo entrarán en vigor en un plazo de seis meses. Durante este periodo, se establecerá un esquema de seguridad social que se adaptará a la naturaleza variable de las jornadas laborales de los trabajadores de plataformas digitales.

Entre los derechos laborales que se reconocen en esta reforma, destacan:
•    Indemnización por antigüedad: Tres meses de salario por cada año de servicio.
•    Pago de salarios vencidos: En caso de despido, se garantizará el pago de los salarios pendientes y los intereses correspondientes.
•    Participación en las utilidades: Los trabajadores que acumulen más de 288 horas trabajadas al año tendrán derecho a una parte de las utilidades de la empresa.
•    Vacaciones y aguinaldo: Se establecerá un sistema proporcional de vacaciones y aguinaldo, tomando en cuenta las horas trabajadas.

Asimismo, se establece que el salario de los trabajadores de plataformas digitales se determinará por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, y que incluirá las prestaciones proporcionales correspondientes.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Los empleados del INAH exigieron regular los pagos, firmar contratos antes de iniciar labores de continuidad laboral y frenar los recortes.

La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.

Fernando Espino, exigió al STC que encabeza Guillermo Calderón, la dignificación de las áreas de trabajo técnicas y administrativas, así como la atención y detección de áreas peligrosas e insalubres.

Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

López Obrador anunció que, en los próximos meses, se crearían dos millones de nuevos empleos, una meta que se torna difícil debido al contexto económico.

La CNTE se reunirá con autoridades el 16 de mayo para discutir demandas y soluciones, pero suspenderán actividades en varios estados.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

El proyecto debe contar con la legalidad para que los cientos de bicis y mototaxis que circulan en las calles de la ciudad se encuentren en la legalidad y no en el limbo jurídico.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

El representante de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, Jesús Ávila, dio a conocer que los trabajadores serán recibidos a las 17:00 horas.

El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.

Rodrigo Lara, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos CDMX, señaló que el plan y el programa están mal hechos; no abordan temas fundamentales como el del agua.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.