Cargando, por favor espere...

Philias
¿Es normal roncar? ¿Cómo afecta esto a nuestra salud? 
Roncar no es normal. El ronquido es un ruido causado por una turbulencia derivada de obstrucciones


Roncar no es normal. El ronquido es un ruido causado por una turbulencia derivada de obstrucciones en la vía aérea de los tejidos blandos del paladar, boca, nariz y garganta.  Cuando uno duerme se relajan los músculos que dan soporte a los tejidos que forman la vía aérea superior y que permiten el paso del aire de la nariz a los pulmones. Este tránsito provoca un colapso parcial, cuando produce el ronquido, o un colapso total, cuando se produce la ausencia de aire en los pulmones: apnea.  

La apnea es una interrupción frecuente y seria de la respiración mientras la persona duerme. Estas interrupciones duran generalmente entre 10 y 20 segundos y pueden ocurrir cientos de veces en una noche, lo que impide que el sueño sea satisfactorio y proporcione al día siguiente energía física y mental a la persona. Un episodio de apnea va seguido de un intento súbito por respirar y un cambio de sueño profundo a otro más ligero. Además de alterar el buen dormir, puede ser una manifestación de alteraciones importantes durante el sueño.  

En México, 3.5 millones de adultos padecen apnea del sueño; 2.5 millones son mayores de 65 años y el 86 por ciento de las personas con sobrepeso presentan este trastorno. Se han asociado como detonantes de este padecimiento la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo de sedantes o tranquilizantes y otras anormalidades en las vías respiratorias. 

El factor más común e influyente en el padecimiento de la apnea es el exceso de peso, que provoca aumento en los tejidos del cuello, lengua y paladar, que reduce el espacio de la vía aérea superior, donde circula el aire hacia los pulmones. Además, hay algunas posiciones durante el sueño que favorecen este colapso, entre ellas la de dormir boca arriba. Otros factores de riesgo son el consumo de drogas y alcohol, que actúan como depresores respiratorios, y los antecedentes familiares con este trastorno. 

Existen además trastornos agravantes o precipitantes de la apnea, entre ellos las alteraciones o deficiencias en vías respiratorias como la nariz, el tabique nasal, el paladar redundante, el crecimiento de las amígdalas, las adenoides y el maxilar, etcétera.  

El síntoma más común es el ronquido, pero también se expresa en el exceso de sueño durante el día, que refleja la falta de sueño continuo y reparador, debido a las interrupciones provocadas por las apneas en la noche, la mayoría imperceptibles. Entre otros síntomas frecuentes se halla la sensación de ahogo mientras se duerme, dolores de cabeza en las mañanas, sequedad o dolor de garganta al despertar, elevación de la presión arterial, dificultad para la concentración mental y agruras, entre otros. 

El estudio más importante para diagnosticar estas alteraciones es la polisomnografía respiratoria, que consiste en registrar durante el sueño algunas de las funciones vitales del organismo, como la oxigenación de la sangre, la entrada de aire por la nariz y la boca, el pulso, la posición corporal y los movimientos respiratorios del tórax y el abdomen. 

Debido a las alteraciones respiratorias en el sueño, la disminución de la oxigenación y la repercusión pulmonar en los pacientes que tienen este problema, es necesaria la valoración por un neumólogo, médico especialista en vías respiratorias. El exceso de peso, como ya se mencionó, es uno de los factores más importantes en la presentación de la apnea, por lo que es necesario que el paciente sea valorado por un experto en nutrición en caso de hallarse con sobrepeso.   

En las últimas décadas, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de este padecimiento han cobrado mayor atención, porque es un factor de muy alto riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la vascular cerebral, la hipertensión pulmonar, la hipertensión arterial sistémica, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca y los trastornos del ritmo (alteraciones en la frecuencia cardiaca).  

En cuanto a las medidas a tomar para corregir este trastorno, lo más importante es la disminución de peso; evitar dormir boca arriba y la ingesta de alcohol y tranquilizantes; no fumar y realizar ejercicio físico con regularidad. En casos más severos, el tratamiento de elección es el uso de dispositivo con presión positiva, comúnmente llamado CPAP, que se utiliza durante la noche. En casos extremos, las medidas quirúrgicas son también una opción. 


Escrito por Philias

columna de ciencia


Notas relacionadas

Se inunda quirófano de Hospital Ayala del IMSS-Bienestar

El nosocomio fue remodelado recientemente, en octubre de 2024, con una inversión de 50 millones de pesos.

imss.jpg

"Derivado de la revisión técnica de los equipos, se determinó que no reúnen los requerimientos", justificó el IMSS.

trabajo.jpg

Según las cifras del reporte mensual que dio a conocer el Seguro Social, en agosto se crearon 47 mil 630 nuevas plazas

imss.jpg

AMLO proclamó el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal

Menor de 14 años da a luz en baño de hospital del IMSS

Fue rechazada por el personal médico bajo el supuesto de que aún no estaba en labor.

ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex

Durante el quinto año de gobierno de AMLO, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por más de 43 mil 206 mdp.

Sólo a beneficiarios de estas instituciones surtirá Megafarmacia

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

imss.jpg

México.- Tras las fuertes lluvias que causaron severas inundaciones en Sinaloa, se abrirán los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la población en general en la entidad.

“Ya hay abasto de medicamentos al 100 %”, asegura AMLO

AMLO aseguró que existe un abasto de medicamentos en todo el sistema de salud.

Jubilados tendrán un incremento de 4.66 % en su pensión

El aumento sólo se dará a los pensionados residentes en el Estado de México.

Desechan mil mdp en vacunas y medicinas caducadas

La falta de documentación de entradas y salidas de productos derivaron en la destrucción del inventario vencido de vacunas y medicinas.

Con bloqueos reclama prestaciones personal del IMSS-Bienestar

Personal médico y administrativo del IMSS-Bienestar se manifiestan para exigir prestaciones, basificaciones y suministro de insumos

Continúa campaña de vacunación contra el VPH

Se aplicarán un total de 391 mil 104 dosis a las menores; sin embargo, el llamado para aplicarse la vacuna también es para las féminas de 11 a 49 años de edad que vivan con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

ims.jpg

¿El IMSS-Bienestar es el cambio que nos permitirá tener un sistema de salud como el de Dinamarca, en las palabras del Presidente, o se trata de otro timo a los mexicanos basado en verdades a medias?

IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril

El desempleo se debe a que en el mes de abril se resienten los “efectos estacionales” de la Semana Santa: Fernando Bermúdez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.