Cargando, por favor espere...

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (II de II)
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
Cargando...

La escribanía popular fue muy importante en el México antiguo

En el relato Notas de cartera, Ángel del Campo cuenta el drama que Lucas, escribano (evangelista) del Portal de Santo Domingo, vive cuando una vieja sirvienta iletrada recurre a él para que le lea tres cartas de un compadre de Ixtlahuaca en las que le informa la situación de desastre emocional que su hija Petra ha vivido en el pasado reciente. El escribano lee las dos primeras sin ninguna alteración mayor, pero cuando termina la lectura de la última su estado emocional se derrumba y se pone a llorar inconsolablemente al advertir que su clienta se ha desmayado.

La causa de este cambio drástico se debió a que el contenido principal de la tercera misiva consistió en el anuncio de que había muerto la hija de la clienta, la que no pudo soportar la ausencia del hombre que amaba –un profesor de escuela básica que había emigrado del pueblo en busca de un empleo mejor pagado– y a que esta noticia había tenido un efecto colateral imprevisto: que Lucas el amanuense de Santo Domingo era el exnovio de Petra. El relato culmina cuando éste, en voz baja exclama, “¡Petra, Petrita!” y uno de sus compañeros evangelistas lo consuela y cuestiona con la expresión. Pero, ¿que és eso, don Lucas, los hombres no lloran!”.

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para un alto porcentaje de los habitantes de la capital de la República que no sabían leer y escribir y que, por lo mismo, debían recurrir a ellos para comunicarse con sus familiares por vía postal, la mayoría residentes en las múltiples y muy lejanas o cercanas regiones de México. El traslado de esta correspondencia entonces se realizaba a lomo de caballo o en carruajes tirados por mulas.

El relato comienza con una pregunta planteada por el autor con relación al trabajo de Lucas, el exmaestro de escuela de Ixtlahuaca y ahora evangelista capitalino, para luego describir de manera detallada la escribanía popular y su clientela habitual:

“¿Qué cartas escribía (Lucas)?, me he preguntado al ver desfilar frente a su mesita tantos tipos, llorosos unos, tranquilos otros, estúpidos los más. Si tuviera algo de literato podría escribir un volumen sobre los secretos que lo han sorprendido ¡Cuántas veces una carta no es sino el extracto de grandes dolores, desconocidas tragedias, innumerables esperanzas y crímenes ignorados! El evangelista es el secretario de los léperos, el confidente de la chusma que no sabe leer ni escribir; es uno de tantos tipos que desaparecerán con el progreso, pues denuncia la existencia de los analfabetos.

“Vive de escribir, serio, reservado, permitiéndose dar consejos una que otra vez y, llevado por sus habilidades, hasta resolver cuestiones aritméticas”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Del dos al nueve de marzo se celebrará la Feria de Tecomatlán 2025, una muestra cuyo propósito fundamental consiste en unificar a los pueblos para reivindicar su identidad y tradiciones propias.

En mayo de 1999 nació la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), mediante la unión-fusión del Movimiento Estudiantil Poblano Hermanos Serdán (MEPHS).

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.

Existen, según la moral neoliberal, dos tipos de vidas que no valen igual; las víctimas serán siempre las que el sistema elija como tales, sin importar que tengan las manos cubiertas de sangre y sean sorprendidos in fraganti perpetrando asesinatos.

Los gobernantes de Estados Unidos acaban de aprobar un impuesto a todo el dinero que nuestros paisanos envían a sus familias en México de 3.5 dólares por cada cien.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque están propiciando, entre otras, el aceleramiento de la crisis del capitalismo.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.