Cargando, por favor espere...

Escafandra
El poder de la paradoja (I de II)
Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.


Éste no es un libro dedicado a estudiar la figura retórica incluida en el título, sino la compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet después de 18 años de asesinar, perseguir, encarcelar y exiliar a militantes socialistas, comunistas, demócrata-cristianos y aún derechistas. El compendio reúne, en realidad, 12 entrevistas de prensa y dos largas citas de textos autobiográficos en cuyos subtítulos se enuncian las enseñanzas de política pública y partidista de Aylwin:

“No creas a tu abuelo si te dice que serás presidente; siempre puedes ser amigo de los adversarios; hay que tener el cuero de elefante; que tu fe no dependa del cura que te toca; cuidado: comiendo se despierta el apetito; sangre fría cuando sabes que ganas; el que no está en el gobierno, está en la oposición; el poder no es tuyo hasta que lo tienes; no puedes ser pesimista cuando mandas el buque; nunca des por perdidas todas las oportunidades; cuando hay una pistola sobre la mesa no es diálogo; prepárate para ser un jarrón chino; en política no bastan los criterios morales; y define cómo quieres ser recordadoˮ. 

En su juventud más temprana, Aylwin Azócar (1918-2016) se vio atraído por el socialismo, pero posteriormente optó por la democracia cristiana hasta el final de sus días. Sin embargo, la afinidad ideológica de su juventud lo llevó a jamás aceptar la dictadura de Pinochet; a resistirla en la clandestinidad como abogado, jurista y dirigente del PDC; a participar en el plebiscito (1988), cuyo resultado no alejó definitivamente del poder a la Junta Militar y puso en sus manos el difícil y peligroso periodo de transición y restauración de la democracia en Chile.

En El poder de la paradoja (2006) Aylwin habla de su relación de amistad con el presidente Salvador Allende Gossens (1908-1973), de su última plática con éste como líder partidista a fin de intentar resolver los problemas que enfrentaba el gobierno de la Unidad Popular con la derecha y la ultraderecha empresarial y partidista, las que recibieron el aliento descarado del imperialismo gringo, en cuyo frente se hallaban el expresidente Richard Nixon y Henry Kissinger, su secretario de Estado. La reunión con Allende fue dos semanas antes del golpe militar y del asesinato de éste el 11 de septiembre de 1973.

La transición democrática se dio en un ambiente de alta tensión porque Pinochet Ugarte (1915-2006) se mantuvo al frente del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y los Carabineros; porque hubo mil 500 actos de terrorismo ejecutados por grupos de extrema derecha e izquierda entre 1990 y 1994; y porque Aylwin trató de sancionar los dos mil 95 asesinatos, mil 102 desapariciones, dos mil 774 violaciones de derechos humanos y 423 encarcelamientos por razones políticas. Durante su gobierno retornaron al país 33 mil de los 40 mil chilenos que se habían exiliado para no ser encarcelados o asesinados.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Más de 650 escritores de 45 países se reúnen en la FIL Guadalajara

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Se necesita fe

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Edwin Thumboo

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

El criterio de la práctica en la acción política

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

José Stalin, el más cortés de los entrevistados

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

"Apuntes de mi vida pública", de José Ives Limantour (II de II)

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

El caracol y el sable, de Gastón García Cantú

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...

Escritora surcoreana gana Premio Nobel de Literatura

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

"Stupid America"

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

"Ni tan derechos ni tan humanos": Eduardo Romano

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

La poesía combativa de Ileana Espinel Cedeño

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Escritos de Agustín de Iturbide (II de II)

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

Libro3.jpg

La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.

Convocatoria al renacimiento literario de México en el Siglo XIX

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.