Cargando, por favor espere...

Escritos de Agustín de Iturbide (II de II)
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Cargando...

No quería ser emperador, pero el pueblo…

En sus Memorias, Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo a través de la expresión de sus seguidores en el Congreso Nacional. Su asunción ocurrió el 19 de mayo, el 21 la concretó y el 29 de mayo envió una carta al presidente de Colombia, Simón Bolívar, para proponerle una alianza político-militar en defensa de la autonomía de América Latina. Con 77 votos a favor y 15 en contra, Iturbide fue declarado emperador por un Congreso Nacional integrado por 94 diputados electos entre personas de alto nivel económico, gobernadores y alcaldes, a razón de uno por cada 100 mil habitantes. En ese periodo, México tenía ocho millones de habitantes.

Previamente, el 24 de febrero, había logrado la adhesión del general Vicente Guerrero al Plan de Iguala, cuyos 24 artículos convocaron a criollos, indígenas, africanos y españoles arraigados en la América Septentrional (México) a unirse para promover la independencia y defender a la Iglesia Católica (Ejército de las Tres Garantías). Una vez logrado el éxito del que llamó el “grito de Iguala”, Iturbide fue ascendido de coronel a general para asumir el mando de un ejército que disponía de siete mil efectivos. El 24 de agosto firmó los Tratados de Córdoba con el teniente general y capitán de la Nueva España, Juan O´ Donojú, que reconoció la independencia de México dentro del marco de una monarquía constitucional y una confederación española. El acta de independencia fue firmada el 28 de septiembre de 1821, fecha en la que también se designó a Iturbide como regente de la Junta Gubernativa.

Sin embargo, desde el dos de febrero de 1823 el llamado Primer Imperio Mexicano empezó a derrumbarse debido a la oposición de los liberales en el Congreso y un movimiento armado que promovió el general Felipe de la Garza con el nombre Plan de Veracruz, al que se agregaron los generales José Antonio Echávarri y Antonio López de Santa Anna, quienes después lo designaron Plan de Casa Mata. Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1923, fue exiliado con su esposa y seis hijos, a Italia (Liorna) y no a Guatemala, como deseaba, porque los liberales temían que desde ahí retornara a México. En Liorna estuvo tres meses y se trasladó a Londres para preparar su regreso a México. El 27 de abril salió de la capital inglesa, el 13 de julio llegó a la barra de Soto la Marina; el 14 fue descubierto a 80 km tierra adentro y el 19 de julio de 1824 fue ejecutado.

Éstas fueron sus últimas palabras; “mexicanos: en el acto mismo de mi muerte os recomiendo el amor a la Patria y observancia de nuestra santa religión, ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso porque muero entre vosotros. Muero con honor, no como traidor; no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha; no soy traidor, no. Guardad subordinación y prestad obediencia a vuestros jefes, que haciendo lo que ellos os mandan cumpliréis con Dios; no digo esto lleno de vanidad, porque estoy muy distante de tenerla”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.