Cargando, por favor espere...

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
Cargando...

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés (Londres 1903-1966), en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX, precisamente entre las guerras mundiales: de 1914-1918 y 1939-1945, cuando el imperialismo inglés declinaba y el estadounidense surgía. Pero su objetivo no es encomiar, sino denunciar los hábitos sociales de aquellos estamentos, pues se burla de la supuesta “superioridad” cultural de los colonialistas británicos sobre los habitantes nativos de las grandes ciudades de Egipto, Turquía, Kenia, Abisinia, Sudán, India y China.

Las historias de Vaugh, muy celebradas en Europa por su maestría en la escritura de narraciones cortas; como escenarios de sus relatos describe viajes en ferrocarril y en barco sobre los mares Norte, Mediterráneo, Rojo e Índico y los canales de La Mancha y Suez; o a bordo de automóviles de lujo mientras sus personajes se hallan en Londres, París, Nueva York, Venecia y Sidney. También reseña enamoramientos súbitos, matrimonios por conveniencia, pérdidas de fortuna, adulterios, divorcios, bailes de disfraces, fiestas palaciegas, cacerías de zorros con apoyo de perros y juegos de jineteo a caballo, tenis y cartas. 

El relato que da nombre al compendio se desarrolla en una isla ficticia de la costa este de África, figurada con los rasgos de Abisinia y Zanzíbar (que se asimilan en Azania); Prunella Brooks es la protagonista, hija de un granjero inglés; su belleza y simpatía cautiva a los herederos de la colonia británica de Azania, en un ambiente social donde se expresan las reglas de “etiqueta” de la metrópoli, como lo muestran estas líneas: 

“Hasta entonces había ciertamente numerosos entretenimientos hípicos, torneos de tenis, bailes, cenas, visitas, chismorreos, ópera amateur, y bazares eclesiales, pero habían sido actos insípidos y obligados. Sabían lo que se esperaba de los ingleses en el extranjero; tenían que guardar las apariencias ante los indígenas y los franceses; debían tener algo qué contar en sus cartas a casa; por tanto, cumplían resueltamente los esparcimientos periódicos y propios del puesto colonial. Pero la llegada de Brunella confirió una nueva claridad al aire, había más fiestas y bailes y un incentivo en todo. El señor Brooks, que nunca antes había cenado fuera, se vio pronto convertido en un personaje popular, y como la exclusión anterior no le había inquietado, atribuyó el estar en boga al encanto de su hija. Esta novedad le agradaba e incomodaba un tanto. Comprendía que ella no tardaría en querer casarse y afrontaba con ecuanimidad la perspectiva inevitable del retorno a la soledad”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

La cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.