Cargando, por favor espere...

Escafandra
Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.


Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés (Londres 1903-1966), en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX, precisamente entre las guerras mundiales: de 1914-1918 y 1939-1945, cuando el imperialismo inglés declinaba y el estadounidense surgía. Pero su objetivo no es encomiar, sino denunciar los hábitos sociales de aquellos estamentos, pues se burla de la supuesta “superioridad” cultural de los colonialistas británicos sobre los habitantes nativos de las grandes ciudades de Egipto, Turquía, Kenia, Abisinia, Sudán, India y China.

Las historias de Vaugh, muy celebradas en Europa por su maestría en la escritura de narraciones cortas; como escenarios de sus relatos describe viajes en ferrocarril y en barco sobre los mares Norte, Mediterráneo, Rojo e Índico y los canales de La Mancha y Suez; o a bordo de automóviles de lujo mientras sus personajes se hallan en Londres, París, Nueva York, Venecia y Sidney. También reseña enamoramientos súbitos, matrimonios por conveniencia, pérdidas de fortuna, adulterios, divorcios, bailes de disfraces, fiestas palaciegas, cacerías de zorros con apoyo de perros y juegos de jineteo a caballo, tenis y cartas. 

El relato que da nombre al compendio se desarrolla en una isla ficticia de la costa este de África, figurada con los rasgos de Abisinia y Zanzíbar (que se asimilan en Azania); Prunella Brooks es la protagonista, hija de un granjero inglés; su belleza y simpatía cautiva a los herederos de la colonia británica de Azania, en un ambiente social donde se expresan las reglas de “etiqueta” de la metrópoli, como lo muestran estas líneas: 

“Hasta entonces había ciertamente numerosos entretenimientos hípicos, torneos de tenis, bailes, cenas, visitas, chismorreos, ópera amateur, y bazares eclesiales, pero habían sido actos insípidos y obligados. Sabían lo que se esperaba de los ingleses en el extranjero; tenían que guardar las apariencias ante los indígenas y los franceses; debían tener algo qué contar en sus cartas a casa; por tanto, cumplían resueltamente los esparcimientos periódicos y propios del puesto colonial. Pero la llegada de Brunella confirió una nueva claridad al aire, había más fiestas y bailes y un incentivo en todo. El señor Brooks, que nunca antes había cenado fuera, se vio pronto convertido en un personaje popular, y como la exclusión anterior no le había inquietado, atribuyó el estar en boga al encanto de su hija. Esta novedad le agradaba e incomodaba un tanto. Comprendía que ella no tardaría en querer casarse y afrontaba con ecuanimidad la perspectiva inevitable del retorno a la soledad”. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea

Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.

Esténtor presenta nuevo libro: La crisis terminal del capitalismo

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

Para entender el presente

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Edward Lear

Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.

Instalan réplica de pirámide maya en el Zócalo de la CDMX

La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D

Víctor Hugo y la dignidad de la belleza

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (I de II)

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

En tierra de infieles, de Leonardo Sciascia

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

El pensamiento secuestrado, de Susan George (II de II)

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

El prójimo

Estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.

Deportes extremos en busca de un lugar olímpico

La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.

Alexander Pope

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

El mito del destino

La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.

Mi segunda vida

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.