Cargando, por favor espere...
Entre los actuales políticos del país se ha vuelto habitual reproducir aforismos religiosos o mágico-santeros, como los que se usan para invocar a los “poderosísimos detentes”, a la “madre tierra”, a la “Parca” y el ritual del bastón de mano para compartir o congraciarse con las creencias o supersticiones del pueblo mexicano. Esta actitud hipócrita de la clase en el poder, además de manipuladora, tiene el propósito de entretener a las masas con recursos baratos, ¡y vaya que les ha funcionado con la entrega de dinero en efectivo de los programas sociales –que sólo mitigan, pero no superan la pobreza de la gente– y la cotidiana invocación de su santa incorruptibilidad! Pero en realidad, estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.
Frente a esta actitud surge la pregunta ¿quién es el prójimo?, según la concepción cristiano-evangélica de este término, ¿Los millonetas que han logrado adaptarse a las locuras de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y están incrementando sus ganancias mediante la concesión de obras públicas millonarias? ¿Serán los cinco más ricos de México –Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, la familia Bailléres y María Asunción Aramburuzabala– a quienes la democracia no importa y que han guardado un silencio sepulcral ante la reforma al Poder Judicial y no han dicho ni pío frente a la sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso?
¿O serán acaso los narcotraficantes, que han gozado de cabal salud en el gobierno de la 4T y gracias a la amplia permisividad y la libre competitividad que ahora tienen en el territorio nacional entre ellos se pusieron zancadillas, capturaron y entregaron a Estados Unidos (EE. UU.) al pez más gordo? ¿O el prójimo serán los amigos y la parentela del virtual expresidente, quienes se han servido del presupuesto nacional “con la cuchara grande” sin que nadie los detenga ni les diga nada? ¿O será todo lo anterior y ellos continuarán siendo el prójimo de la nueva Presidenta de México?
¿Pero qué será de los afectados en Valle de Chalco, que cumplieron un mes inundados en las cloacas y miasmas sin que las autoridades federales ni la gobernadora mexiquense Delfina Gómez se ocupen de mitigar sus pesares? ¿Y de las madres buscadoras y padres de los normalistas de Ayotzinapa que claman por sus hijos desaparecidos sin que nadie les haga caso? ¿Y de los millones de pobres que, aun con salario mínimo, no logran enfrentar el alza de los precios? ¿Y de los mexicanos en extrema pobreza a los que ni siquiera llegan los programas sociales del gobierno de la 4T?
¿Y qué será de los miles de niños huérfanos a quienes la pandemia de Covid-19 les arrebató a sus padres por la falta de atención sanitaria del gobierno morenista? ¿Y de los jóvenes migrantes que deben de irse a buscar empleo a EE. UU. porque en su país no encuentran una sola oportunidad laboral y un salario decoroso? ¿Y de los que a diario claman justicia sin ser escuchados? Pero, para la filosofía “humanista” de la 4T, éstos no son el prójimo y para ellos son la sevicia y los palos.
La doble moral morenista debe ser expuesta tal como es para que los menesterosos abran los ojos y observen que los únicos prójimos que tienen son sus iguales y que con ellos comparten los males de siempre; ya que, en este país tan desigual, la frase “ama a tu prójimo como a ti mismo” sólo aplica entre los de abajo, porque los de arriba “para abajo no saben mirar”, como afirma la canción.
La matemática es un producto cultural.
No pasaron ni seis meses después de que AMLO entregara la Presidencia y empezaron a aflorar indicios de graves actos de corrupción oficial cometidos prácticamente durante todo el sexenio.
Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.
En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.
El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Se trata de tres basamentos piramidales ubicadas en 20 hectáreas del municipio de Comonfort.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
A la mayoría de las mujeres del país –incluidas madres trabajadoras–, no le importa que una mujer esté al frente del gobierno mexicano si no lo ve reflejado en su vida cotidiana.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA