Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Cargando, por favor espere...
Entre los actuales políticos del país se ha vuelto habitual reproducir aforismos religiosos o mágico-santeros, como los que se usan para invocar a los “poderosísimos detentes”, a la “madre tierra”, a la “Parca” y el ritual del bastón de mano para compartir o congraciarse con las creencias o supersticiones del pueblo mexicano. Esta actitud hipócrita de la clase en el poder, además de manipuladora, tiene el propósito de entretener a las masas con recursos baratos, ¡y vaya que les ha funcionado con la entrega de dinero en efectivo de los programas sociales –que sólo mitigan, pero no superan la pobreza de la gente– y la cotidiana invocación de su santa incorruptibilidad! Pero en realidad, estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.
Frente a esta actitud surge la pregunta ¿quién es el prójimo?, según la concepción cristiano-evangélica de este término, ¿Los millonetas que han logrado adaptarse a las locuras de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y están incrementando sus ganancias mediante la concesión de obras públicas millonarias? ¿Serán los cinco más ricos de México –Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, la familia Bailléres y María Asunción Aramburuzabala– a quienes la democracia no importa y que han guardado un silencio sepulcral ante la reforma al Poder Judicial y no han dicho ni pío frente a la sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso?
¿O serán acaso los narcotraficantes, que han gozado de cabal salud en el gobierno de la 4T y gracias a la amplia permisividad y la libre competitividad que ahora tienen en el territorio nacional entre ellos se pusieron zancadillas, capturaron y entregaron a Estados Unidos (EE. UU.) al pez más gordo? ¿O el prójimo serán los amigos y la parentela del virtual expresidente, quienes se han servido del presupuesto nacional “con la cuchara grande” sin que nadie los detenga ni les diga nada? ¿O será todo lo anterior y ellos continuarán siendo el prójimo de la nueva Presidenta de México?
¿Pero qué será de los afectados en Valle de Chalco, que cumplieron un mes inundados en las cloacas y miasmas sin que las autoridades federales ni la gobernadora mexiquense Delfina Gómez se ocupen de mitigar sus pesares? ¿Y de las madres buscadoras y padres de los normalistas de Ayotzinapa que claman por sus hijos desaparecidos sin que nadie les haga caso? ¿Y de los millones de pobres que, aun con salario mínimo, no logran enfrentar el alza de los precios? ¿Y de los mexicanos en extrema pobreza a los que ni siquiera llegan los programas sociales del gobierno de la 4T?
¿Y qué será de los miles de niños huérfanos a quienes la pandemia de Covid-19 les arrebató a sus padres por la falta de atención sanitaria del gobierno morenista? ¿Y de los jóvenes migrantes que deben de irse a buscar empleo a EE. UU. porque en su país no encuentran una sola oportunidad laboral y un salario decoroso? ¿Y de los que a diario claman justicia sin ser escuchados? Pero, para la filosofía “humanista” de la 4T, éstos no son el prójimo y para ellos son la sevicia y los palos.
La doble moral morenista debe ser expuesta tal como es para que los menesterosos abran los ojos y observen que los únicos prójimos que tienen son sus iguales y que con ellos comparten los males de siempre; ya que, en este país tan desigual, la frase “ama a tu prójimo como a ti mismo” sólo aplica entre los de abajo, porque los de arriba “para abajo no saben mirar”, como afirma la canción.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
La corrupción en el deporte en México y el mundo representa uno de los desafíos más complejos y el más urgente por resolver para quienes dirigen los sistemas de integridad pública y privada.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA