Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.
Cargando, por favor espere...
En los años de la “gran depresión” económica (1929-1939) Jordan Benedict (Bick), heredero de Rancho Reata –una de las haciendas ganaderas y agrícolas más extensas de Texas, ubicada entre Houston y el Golfo de México– conoce a Leslie Lyndonn, hija de un médico de Virginia, entidad de la región noreste de Estados Unidos (EE. UU.).
Se enamoran, se casan y deciden vivir en Rancho Reata, donde en las dos décadas siguientes atestiguarán cómo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los avances científico-tecnológicos y el descubrimiento de yacimientos de petróleo en ese estado de la Unión Americana cambian el paisaje, sus usos, costumbres y hábitos laborales, además de su forma de pensar y sentido de propiedad.
Esta última transformación halló mayor dificultad en Jordan, quien padecía otros rasgos típicos de “señor feudal”: supremacismo económico y racial, egocentrismo, localismo y paternalismo familiar, del que sus hijos (Jordan IV y Luz) se liberaron gracias a que su madre Leslie tenía mayor educación, carecía del sentido de apropiación y poseía sentimientos de solidaridad.
Éstos, muy arraigados y de expresión comunitaria, beneficiaban lo mismo a las familias de vaqueros sajones (blancos), que a las de los trabajadores agrícolas de ascendencia mexicana y los migrantes laborales, quienes eran explotados por los coyotes, el apodo común de quienes los ayudaban a cruzar el río Bravo y de los agricultores y comerciantes abusivos.
La crisis humanitaria que se vive hoy en la frontera norte, generada por el gobierno xenófobo y fascista de Donald Trump, puede hallar su explicación en La llanura sin límite (1952), ya que la situación social-económica tejana de los años 40 del Siglo XX no ha variado, así como tampoco los nombres en español de muchas de sus ciudades y aldeas: San Antonio, Álamo, Holgado…
Esa misma explicación invoca, implícitamente, la posible raíz socio-psicológica de los represores: el viejo temor de los estadounidenses wasp (white, anglosajón y protestante) de que los mexicanos recuperen Texas a través de la migración masiva y que en los hábitats de Texas vuelva a predominar el español mexicano y ahora, además, el latinoamericano.
En gran parte de la novela, los personajes invocan a Texas como su “patria” y como una entidad muy distinta a la mayoría de los otros estados de la Unión Americana. Al menos en tres ocasiones recuerdan que hace miles de años fue habitada por pueblos aborígenes; que fue colonia “española” (XVI-XIX) y perentoriamente “francesa” y que se independizó de México en 1836.
Cuando en una plática Leslie Lyndonn recordó a su marido que Texas había pertenecido a México y que, por lo mismo, los mexicanos eran los propietarios genuinos, Jordan Benedick se levantó agresivamente y a gritos le dijo que si esas palabras las hubiera escuchado en boca de un hombre lo habría matado inmediatamente.
Edna Ferber (EE. UU. 1885-1968) escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.
Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.
Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Fiscalía investiga agresión contra estudiante de secundaria en Colima
Diputados de austeridad se otorgan aumento salarial de 113 mil pesos
Cumplen cinco días bloqueos agrícolas en algunas autopistas
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
CDMX cerrará brote de sarampión el 23 de noviembre
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.