Cargando, por favor espere...

Escafandra
La llanura infinita (Giant), de Edna Ferber
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).


En los años de la “gran depresión” económica (1929-1939) Jordan Benedict (Bick), heredero de Rancho Reata –una de las haciendas ganaderas y agrícolas más extensas de Texas, ubicada entre Houston y el Golfo de México– conoce a Leslie Lyndonn, hija de un médico de Virginia, entidad de la región noreste de Estados Unidos (EE. UU.).

Se enamoran, se casan y deciden vivir en Rancho Reata, donde en las dos décadas siguientes atestiguarán cómo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los avances científico-tecnológicos y el descubrimiento de yacimientos de petróleo en ese estado de la Unión Americana cambian el paisaje, sus usos, costumbres y hábitos laborales, además de su forma de pensar y sentido de propiedad.

Esta última transformación halló mayor dificultad en Jordan, quien padecía otros rasgos típicos de “señor feudal”: supremacismo económico y racial, egocentrismo, localismo y paternalismo familiar, del que sus hijos (Jordan IV y Luz) se liberaron gracias a que su madre Leslie tenía mayor educación, carecía del sentido de apropiación y poseía sentimientos de solidaridad.

Éstos, muy arraigados y de expresión comunitaria, beneficiaban lo mismo a las familias de vaqueros sajones (blancos), que a las de los trabajadores agrícolas de ascendencia mexicana y los migrantes laborales, quienes eran explotados por los coyotes, el apodo común de quienes los ayudaban a cruzar el río Bravo y de los agricultores y comerciantes abusivos.

La crisis humanitaria que se vive hoy en la frontera norte, generada por el gobierno xenófobo y fascista de Donald Trump, puede hallar su explicación en La llanura sin límite (1952), ya que la situación social-económica tejana de los años 40 del Siglo XX no ha variado, así como tampoco los nombres en español de muchas de sus ciudades y aldeas: San Antonio, Álamo, Holgado…

Esa misma explicación invoca, implícitamente, la posible raíz socio-psicológica de los represores: el viejo temor de los estadounidenses wasp (white, anglosajón y protestante) de que los mexicanos recuperen Texas a través de la migración masiva y que en los hábitats de Texas vuelva a predominar el español mexicano y ahora, además, el latinoamericano.

En gran parte de la novela, los personajes invocan a Texas como su “patria” y como una entidad muy distinta a la mayoría de los otros estados de la Unión Americana. Al menos en tres ocasiones recuerdan que hace miles de años fue habitada por pueblos aborígenes; que fue colonia “española” (XVI-XIX) y perentoriamente “francesa” y que se independizó de México en 1836.

Cuando en una plática Leslie Lyndonn recordó a su marido que Texas había pertenecido a México y que, por lo mismo, los mexicanos eran los propietarios genuinos, Jordan Benedick se levantó agresivamente y a gritos le dijo que si esas palabras las hubiera escuchado en boca de un hombre lo habría matado inmediatamente.

Edna Ferber (EE. UU. 1885-1968) escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press). 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Las culturas locales frente a la gentrificación

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

Menocchio o la verdad como fundamento de vida

Carlo Ginzburg es un historiador italiano cuya presencia en el mundo se abrió paso en 1976 con su obra El queso y los gusanos.

El tren de los niños

El tren de los niños (2024), de la realizadora italiana Cristina Comencini, se ambientada en los primeros años, después de haber concluido la Segunda Guerra Mundial.

Lo fatal de la calificación reprobatoria de México en creatividad

De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.

El deporte y su evolución social

La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.

El libro Así no es, de Viri Ríos y Ray Campos

Los autores hacen un excelente diagnóstico del legado social y económicamente destructor del neoliberalismo mexicano.

Zhao Lihong

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

El cerebro matemático

Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.

El arte y la especialización

Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.

Keki Daruwalla

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.

El Presidente, de Jorge Hernández Campos

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Descubren antiguo templo ceremonial de hace cinco mil años en Perú

Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

El teatro, un arte que debe despertar al pueblo

El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.

La máquina

La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.