Cargando, por favor espere...
En los años de la “gran depresión” económica (1929-1939) Jordan Benedict (Bick), heredero de Rancho Reata –una de las haciendas ganaderas y agrícolas más extensas de Texas, ubicada entre Houston y el Golfo de México– conoce a Leslie Lyndonn, hija de un médico de Virginia, entidad de la región noreste de Estados Unidos (EE. UU.).
Se enamoran, se casan y deciden vivir en Rancho Reata, donde en las dos décadas siguientes atestiguarán cómo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los avances científico-tecnológicos y el descubrimiento de yacimientos de petróleo en ese estado de la Unión Americana cambian el paisaje, sus usos, costumbres y hábitos laborales, además de su forma de pensar y sentido de propiedad.
Esta última transformación halló mayor dificultad en Jordan, quien padecía otros rasgos típicos de “señor feudal”: supremacismo económico y racial, egocentrismo, localismo y paternalismo familiar, del que sus hijos (Jordan IV y Luz) se liberaron gracias a que su madre Leslie tenía mayor educación, carecía del sentido de apropiación y poseía sentimientos de solidaridad.
Éstos, muy arraigados y de expresión comunitaria, beneficiaban lo mismo a las familias de vaqueros sajones (blancos), que a las de los trabajadores agrícolas de ascendencia mexicana y los migrantes laborales, quienes eran explotados por los coyotes, el apodo común de quienes los ayudaban a cruzar el río Bravo y de los agricultores y comerciantes abusivos.
La crisis humanitaria que se vive hoy en la frontera norte, generada por el gobierno xenófobo y fascista de Donald Trump, puede hallar su explicación en La llanura sin límite (1952), ya que la situación social-económica tejana de los años 40 del Siglo XX no ha variado, así como tampoco los nombres en español de muchas de sus ciudades y aldeas: San Antonio, Álamo, Holgado…
Esa misma explicación invoca, implícitamente, la posible raíz socio-psicológica de los represores: el viejo temor de los estadounidenses wasp (white, anglosajón y protestante) de que los mexicanos recuperen Texas a través de la migración masiva y que en los hábitats de Texas vuelva a predominar el español mexicano y ahora, además, el latinoamericano.
En gran parte de la novela, los personajes invocan a Texas como su “patria” y como una entidad muy distinta a la mayoría de los otros estados de la Unión Americana. Al menos en tres ocasiones recuerdan que hace miles de años fue habitada por pueblos aborígenes; que fue colonia “española” (XVI-XIX) y perentoriamente “francesa” y que se independizó de México en 1836.
Cuando en una plática Leslie Lyndonn recordó a su marido que Texas había pertenecido a México y que, por lo mismo, los mexicanos eran los propietarios genuinos, Jordan Benedick se levantó agresivamente y a gritos le dijo que si esas palabras las hubiera escuchado en boca de un hombre lo habría matado inmediatamente.
Edna Ferber (EE. UU. 1885-1968) escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.
La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D
Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.
* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
En 1942, Stalin solicitó a los aliados que abriesen el Frente Occidental de la guerra, dado que los alemanes ya casi tomaban Moscú.
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
China presenta a su nuevo embajador en México
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
¡De antro! Así fue captado César Duarte
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Claman por ayuda afectados de Oaxaca y Guerrero tras huracán Erick
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.