Cargando, por favor espere...

La llanura infinita (Giant), de Edna Ferber
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
Cargando...

En los años de la “gran depresión” económica (1929-1939) Jordan Benedict (Bick), heredero de Rancho Reata –una de las haciendas ganaderas y agrícolas más extensas de Texas, ubicada entre Houston y el Golfo de México– conoce a Leslie Lyndonn, hija de un médico de Virginia, entidad de la región noreste de Estados Unidos (EE. UU.).

Se enamoran, se casan y deciden vivir en Rancho Reata, donde en las dos décadas siguientes atestiguarán cómo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los avances científico-tecnológicos y el descubrimiento de yacimientos de petróleo en ese estado de la Unión Americana cambian el paisaje, sus usos, costumbres y hábitos laborales, además de su forma de pensar y sentido de propiedad.

Esta última transformación halló mayor dificultad en Jordan, quien padecía otros rasgos típicos de “señor feudal”: supremacismo económico y racial, egocentrismo, localismo y paternalismo familiar, del que sus hijos (Jordan IV y Luz) se liberaron gracias a que su madre Leslie tenía mayor educación, carecía del sentido de apropiación y poseía sentimientos de solidaridad.

Éstos, muy arraigados y de expresión comunitaria, beneficiaban lo mismo a las familias de vaqueros sajones (blancos), que a las de los trabajadores agrícolas de ascendencia mexicana y los migrantes laborales, quienes eran explotados por los coyotes, el apodo común de quienes los ayudaban a cruzar el río Bravo y de los agricultores y comerciantes abusivos.

La crisis humanitaria que se vive hoy en la frontera norte, generada por el gobierno xenófobo y fascista de Donald Trump, puede hallar su explicación en La llanura sin límite (1952), ya que la situación social-económica tejana de los años 40 del Siglo XX no ha variado, así como tampoco los nombres en español de muchas de sus ciudades y aldeas: San Antonio, Álamo, Holgado…

Esa misma explicación invoca, implícitamente, la posible raíz socio-psicológica de los represores: el viejo temor de los estadounidenses wasp (white, anglosajón y protestante) de que los mexicanos recuperen Texas a través de la migración masiva y que en los hábitats de Texas vuelva a predominar el español mexicano y ahora, además, el latinoamericano.

En gran parte de la novela, los personajes invocan a Texas como su “patria” y como una entidad muy distinta a la mayoría de los otros estados de la Unión Americana. Al menos en tres ocasiones recuerdan que hace miles de años fue habitada por pueblos aborígenes; que fue colonia “española” (XVI-XIX) y perentoriamente “francesa” y que se independizó de México en 1836.

Cuando en una plática Leslie Lyndonn recordó a su marido que Texas había pertenecido a México y que, por lo mismo, los mexicanos eran los propietarios genuinos, Jordan Benedick se levantó agresivamente y a gritos le dijo que si esas palabras las hubiera escuchado en boca de un hombre lo habría matado inmediatamente.

Edna Ferber (EE. UU. 1885-1968) escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press). 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros.

Sigamos con la historia del trío que estaba tratando de llevar el fuego a su tribu.

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Las supersticiones y las creencias religiosas tienen mucho arraigo, hay escaso contacto con el pensamiento profundo, crítico y científico.

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.

La televisión ha sido utilizada por la clase dominante como un sistema de transmisión y control de ideas.

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Los hechos en los que se vio envuelto Ficarra se suscitaron entre 1946 y 1957, cuando el Vaticano era liderado por el papa Pío XII.

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.

La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.

La migración es un fenómeno propio del desarrollo de las sociedades.