Cargando, por favor espere...
El cerebro humano tiene en torno a 100 mil millones de neuronas conectadas por 100 billones de sinapsis. A los 18 años, hemos absorbido ejemplos de nuestro entorno durante más de 300 millones de segundos de vigilia, lo suficiente para hacer una vida normal. Este procesamiento de redes neuronales prepara al humano para realizar muchas comparaciones y asociaciones de patrones a lo largo de su vida. Con ello emerge paulatinamente a lo largo de los primeros años de su vida el pensamiento conceptual, pieza clave para entender el conocimiento matemático. Sin embargo, estas redes neuronales van más allá del estricto pensamiento matemático, también generan intuición, instinto, sospechas, corazonadas, etc., es decir, la cognición humana es racional, pero no lógica en todo momento. De hecho, desde lo racional, nuestro pensamiento es muy lineal, nos cuesta pensar exponencialmente, por ejemplo, cuando pensamos en inversiones, nuestra mente lineal sólo ve ganancias a corto plazo, y no una mayor ganancia a largo plazo, como ocurre en los fondos de pensiones. Las personas tienden a desconfiar, incluso los mismos matemáticos incurren en estas debilidades cognitivas. El psicólogo Steven Pinker, en su obra Racionalidad, lo estudia con mucho detalle.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico; Steven Pinker da muchos ejemplos que validan esta afirmación. Además, en nuestra vida diaria, las decisiones humanas en la mayoría de casos son de tipo razonable, y no lógico-matemáticas. Nadie usa matemática, para cruzar una calle y evitar que lo atropellen, usa la intuición, nadie usa el teorema de Pitágoras para diseñar el techo de una casa, se usa la experiencia empírica; nadie ve vectores por las calles, cuando observa un auto o un avión, etc. Es decir, nuestro pensamiento es intuitivo, instintivo, empírico, emocional. Bajo esta característica cerebral, enfrentarse al discurso matemático escolar le causa un conflicto cognitivo importante, puesto que el contenido matemático es preciso, estrictamente lógico y no emocional. No le podemos tener empatía a un triángulo, porque ni siquiera existe materialmente, sólo existe a nivel conceptual en nuestra mente. Esto es una de las razones por las que no se aprende matemática, porque tenemos que formar al cerebro humano en un pensamiento lógico deductivo, mientras que nuestro cerebro tiene un pensamiento libre y emocional. Tendemos a pensar e intuir cosas, libremente, mientras en matemática, existen reglas rígidas. Los problemas que enfrentamos en la vida diaria son concretos y con base en nuestras necesidades de sobrevivencia, en cambio los problemas matemáticos son idealizados, muchas veces artificiales, no reales, tenemos que tener la capacidad de transponer un problema idealizado, hacerlo isovalente a objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) que sólo existen de manera conceptual en la mente humana.
A pesar de que el cerebro humano ha evolucionado para poder captar colores y movimiento, comprender patrones, hacer comparaciones y conexiones, es decir, es capaz de aprender matemática (por lo menos la matemática escolar), se constata que después de muchos años de escolaridad el joven egresa conociendo muy poco, muchas veces ni las operaciones básicas. Incluso las capacidades instintivas y emocionales también lo están perdiendo, puesto que existen herramientas tecnológicas que hacen el trabajo que anteriormente realizaba el cerebro humano. Adicionalmente a las características intrincadas del conocimiento matemático, su asimilación pasa por concentración –que también se está perdiendo en los jóvenes–, reflexión profunda, habilidad para conectar pensamiento abstracto en la parte operacional, mucha práctica, hay que convencer a nuestro cerebro de que es importante este conocimiento, por lo menos que genera placer, emoción, de lo contrario nuestro cerebro lo desecha, lo elimina o lo pone en la memoria de corto plazo.
Mucho se habla de aprendizaje; sobre todo en la pedagogía influenciada por el posmodernismo se habla mucho de metodologías de todo tipo, de facilitar el conocimiento, y hasta de creatividad e innovación, pero casi nunca se analiza científicamente el órgano encargado de todas estas tareas: el cerebro.
Esta discriminación al estudio científico del cerebro ha generado pocos aprendizajes matemáticos, causando una fobia generalizada por esta disciplina, que es el constructo humano más valioso que han inventados los seres humanos.
El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.
Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.
El primer libro escrito por el profesor Baldor, fue su Álgebra, publicada en 1941, adoptado como texto oficial en Cuba.
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
El fascismo es históricamente hostil a la razón, enemigo jurado suyo; ve en ella un adversario mortal, y no se equivoca.
El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
En 1942, Stalin solicitó a los aliados que abriesen el Frente Occidental de la guerra, dado que los alemanes ya casi tomaban Moscú.
Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Prevalece abuso sexual infantil en CDMX; Iztacalco concentra el mayor número de casos
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador