“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
Cargando, por favor espere...
El cerebro humano tiene en torno a 100 mil millones de neuronas conectadas por 100 billones de sinapsis. A los 18 años, hemos absorbido ejemplos de nuestro entorno durante más de 300 millones de segundos de vigilia, lo suficiente para hacer una vida normal. Este procesamiento de redes neuronales prepara al humano para realizar muchas comparaciones y asociaciones de patrones a lo largo de su vida. Con ello emerge paulatinamente a lo largo de los primeros años de su vida el pensamiento conceptual, pieza clave para entender el conocimiento matemático. Sin embargo, estas redes neuronales van más allá del estricto pensamiento matemático, también generan intuición, instinto, sospechas, corazonadas, etc., es decir, la cognición humana es racional, pero no lógica en todo momento. De hecho, desde lo racional, nuestro pensamiento es muy lineal, nos cuesta pensar exponencialmente, por ejemplo, cuando pensamos en inversiones, nuestra mente lineal sólo ve ganancias a corto plazo, y no una mayor ganancia a largo plazo, como ocurre en los fondos de pensiones. Las personas tienden a desconfiar, incluso los mismos matemáticos incurren en estas debilidades cognitivas. El psicólogo Steven Pinker, en su obra Racionalidad, lo estudia con mucho detalle.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico; Steven Pinker da muchos ejemplos que validan esta afirmación. Además, en nuestra vida diaria, las decisiones humanas en la mayoría de casos son de tipo razonable, y no lógico-matemáticas. Nadie usa matemática, para cruzar una calle y evitar que lo atropellen, usa la intuición, nadie usa el teorema de Pitágoras para diseñar el techo de una casa, se usa la experiencia empírica; nadie ve vectores por las calles, cuando observa un auto o un avión, etc. Es decir, nuestro pensamiento es intuitivo, instintivo, empírico, emocional. Bajo esta característica cerebral, enfrentarse al discurso matemático escolar le causa un conflicto cognitivo importante, puesto que el contenido matemático es preciso, estrictamente lógico y no emocional. No le podemos tener empatía a un triángulo, porque ni siquiera existe materialmente, sólo existe a nivel conceptual en nuestra mente. Esto es una de las razones por las que no se aprende matemática, porque tenemos que formar al cerebro humano en un pensamiento lógico deductivo, mientras que nuestro cerebro tiene un pensamiento libre y emocional. Tendemos a pensar e intuir cosas, libremente, mientras en matemática, existen reglas rígidas. Los problemas que enfrentamos en la vida diaria son concretos y con base en nuestras necesidades de sobrevivencia, en cambio los problemas matemáticos son idealizados, muchas veces artificiales, no reales, tenemos que tener la capacidad de transponer un problema idealizado, hacerlo isovalente a objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) que sólo existen de manera conceptual en la mente humana.
A pesar de que el cerebro humano ha evolucionado para poder captar colores y movimiento, comprender patrones, hacer comparaciones y conexiones, es decir, es capaz de aprender matemática (por lo menos la matemática escolar), se constata que después de muchos años de escolaridad el joven egresa conociendo muy poco, muchas veces ni las operaciones básicas. Incluso las capacidades instintivas y emocionales también lo están perdiendo, puesto que existen herramientas tecnológicas que hacen el trabajo que anteriormente realizaba el cerebro humano. Adicionalmente a las características intrincadas del conocimiento matemático, su asimilación pasa por concentración –que también se está perdiendo en los jóvenes–, reflexión profunda, habilidad para conectar pensamiento abstracto en la parte operacional, mucha práctica, hay que convencer a nuestro cerebro de que es importante este conocimiento, por lo menos que genera placer, emoción, de lo contrario nuestro cerebro lo desecha, lo elimina o lo pone en la memoria de corto plazo.
Mucho se habla de aprendizaje; sobre todo en la pedagogía influenciada por el posmodernismo se habla mucho de metodologías de todo tipo, de facilitar el conocimiento, y hasta de creatividad e innovación, pero casi nunca se analiza científicamente el órgano encargado de todas estas tareas: el cerebro.
Esta discriminación al estudio científico del cerebro ha generado pocos aprendizajes matemáticos, causando una fobia generalizada por esta disciplina, que es el constructo humano más valioso que han inventados los seres humanos.
“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.
El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.
Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Una de las características de la matemática del Siglo XX consiste en la conexión de áreas aparentemente distintas para resolver problemas de una de ellas con las técnicas de la otra área.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
En algunos cursos de matemática universitaria, aparecen ciertos términos, como topología de la recta, topología del plano, gráficos topológicamente equivalentes, etc.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
Las raíces históricas del álgebra escolar se desarrollaron hasta principios del Siglo XIX.
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Venezuela califica como “patraña” y “agresión” medidas de Washington
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
Bloqueos de transportistas y campesinos afectan 11 estados
Al menos 100 mil palestinos han muerto por ofensiva israelí
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador