Cargando, por favor espere...

Matemáticas
El cerebro matemático
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.


El cerebro humano tiene en torno a 100 mil millones de neuronas conectadas por 100 billones de sinapsis. A los 18 años, hemos absorbido ejemplos de nuestro entorno durante más de 300 millones de segundos de vigilia, lo suficiente para hacer una vida normal. Este procesamiento de redes neuronales prepara al humano para realizar muchas comparaciones y asociaciones de patrones a lo largo de su vida. Con ello emerge paulatinamente a lo largo de los primeros años de su vida el pensamiento conceptual, pieza clave para entender el conocimiento matemático. Sin embargo, estas redes neuronales van más allá del estricto pensamiento matemático, también generan intuición, instinto, sospechas, corazonadas, etc., es decir, la cognición humana es racional, pero no lógica en todo momento. De hecho, desde lo racional, nuestro pensamiento es muy lineal, nos cuesta pensar exponencialmente, por ejemplo, cuando pensamos en inversiones, nuestra mente lineal sólo ve ganancias a corto plazo, y no una mayor ganancia a largo plazo, como ocurre en los fondos de pensiones. Las personas tienden a desconfiar, incluso los mismos matemáticos incurren en estas debilidades cognitivas. El psicólogo Steven Pinker, en su obra Racionalidad, lo estudia con mucho detalle.

Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico; Steven Pinker da muchos ejemplos que validan esta afirmación. Además, en nuestra vida diaria, las decisiones humanas en la mayoría de casos son de tipo razonable, y no lógico-matemáticas. Nadie usa matemática, para cruzar una calle y evitar que lo atropellen, usa la intuición, nadie usa el teorema de Pitágoras para diseñar el techo de una casa, se usa la experiencia empírica; nadie ve vectores por las calles, cuando observa un auto o un avión, etc. Es decir, nuestro pensamiento es intuitivo, instintivo, empírico, emocional. Bajo esta característica cerebral, enfrentarse al discurso matemático escolar le causa un conflicto cognitivo importante, puesto que el contenido matemático es preciso, estrictamente lógico y no emocional. No le podemos tener empatía a un triángulo, porque ni siquiera existe materialmente, sólo existe a nivel conceptual en nuestra mente. Esto es una de las razones por las que no se aprende matemática, porque tenemos que formar al cerebro humano en un pensamiento lógico deductivo, mientras que nuestro cerebro tiene un pensamiento libre y emocional. Tendemos a pensar e intuir cosas, libremente, mientras en matemática, existen reglas rígidas. Los problemas que enfrentamos en la vida diaria son concretos y con base en nuestras necesidades de sobrevivencia, en cambio los problemas matemáticos son idealizados, muchas veces artificiales, no reales, tenemos que tener la capacidad de transponer un problema idealizado, hacerlo isovalente a objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) que sólo existen de manera conceptual en la mente humana.

A pesar de que el cerebro humano ha evolucionado para poder captar colores y movimiento, comprender patrones, hacer comparaciones y conexiones, es decir, es capaz de aprender matemática (por lo menos la matemática escolar), se constata que después de muchos años de escolaridad el joven egresa conociendo muy poco, muchas veces ni las operaciones básicas. Incluso las capacidades instintivas y emocionales también lo están perdiendo, puesto que existen herramientas tecnológicas que hacen el trabajo que anteriormente realizaba el cerebro humano. Adicionalmente a las características intrincadas del conocimiento matemático, su asimilación pasa por concentración –que también se está perdiendo en los jóvenes–, reflexión profunda, habilidad para conectar pensamiento abstracto en la parte operacional, mucha práctica, hay que convencer a nuestro cerebro de que es importante este conocimiento, por lo menos que genera placer, emoción, de lo contrario nuestro cerebro lo desecha, lo elimina o lo pone en la memoria de corto plazo.

Mucho se habla de aprendizaje; sobre todo en la pedagogía influenciada por el posmodernismo se habla mucho de metodologías de todo tipo, de facilitar el conocimiento, y hasta de creatividad e innovación, pero casi nunca se analiza científicamente el órgano encargado de todas estas tareas: el cerebro.

Esta discriminación al estudio científico del cerebro ha generado pocos aprendizajes matemáticos, causando una fobia generalizada por esta disciplina, que es el constructo humano más valioso que han inventados los seres humanos. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Las culturas locales frente a la gentrificación

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

La protomatemática

A principios del Siglo XX se descubrieron tablillas de arcilla en Irak y papiros en Egipto que contenían problemas y soluciones con data de cinco mil a cuatro mil años.

Teatro “Aquiles Córdova Morán”, escenario de la cultura en Puebla

La arquitectura es “un desafío a la opresión y la explotación, y un ejemplo de lo que se puede lograr cuando el pueblo se organiza y lucha por sus derechos”: ACM.

Alexander Grothendieck: los últimos años de un gran matemático

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.

El culto mexica a los dioses del agua

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

La importancia de la modificación genética

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.

La otra caja idiota

La televisión ha sido utilizada por la clase dominante como un sistema de transmisión y control de ideas.

Los pecados de Albert Einstein

Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.

Kamala Surayya

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

Zhao Lihong

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

Escribir libros de matemática o papers

Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.

Edward Lear

Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.

El neoliberalismo cultural de la 4T

El modelo que históricamente ha seguido la política cultural del México moderno, desde Vasconcelos hasta hoy, se basa en un principio central.

Matemáticas, Borges y Los crímenes de Oxford

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.