Cargando, por favor espere...

Brújula
El Día del Padre, manipulación y consumismo
En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.


Hay días de festejo para todos los meses y todos los gustos, pero, salvo los dedicados a celebrar a personajes venerables como la madre y el maestro, los demás generan sospecha porque fueron creados para inducir en las personas la idea de que la felicidad radica en la obtención de mercancías, lo que incrementa las ganancias de los empresarios industriales y de las financieras, mediante el consumismo.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna. ¿Acaso el papel del padre no es importante en la vida de una familia? Sí, es importante, sin embargo, en los convulsos tiempos actuales, el viejo paradigma del padre como proveedor único de la familia ha cambiado y prácticamente desaparecido.

Esto se debe a que, desde hace varias décadas, el sistema económico capitalista ha modificado las costumbres. Hoy, la mano de obra se ha abaratado tanto que prácticamente todos los miembros de las familias proletarias deben salir a trabajar: las madres, los hijos adolescentes y menores de edad que, además de abandonar la escuela, son enrolados por el crimen organizado. 

Este escenario obliga a muchos padres mexicanos, y a muchas madres, a emigrar a Estados Unidos (EE. UU.). En los estados de la región norte, la ausencia del padre en los hogares representa una constante, pero la situación no es mejor en los del sur (sobre todo Oaxaca, Chiapas y Veracruz), porque los campesinos más pobres emigran hacia el norte para sustituir a los padres ausentes como jornaleros o albañiles. 

Es la falta de trabajo la que provoca que los padres de familia y los jóvenes deban abandonar el hogar y se propicie así la desintegración y la violencia intrafamiliar. La vulnerabilidad del núcleo familiar se debe a la falta de empleos estables y a los salarios demasiado bajos. El dinero rara vez alcanza para satisfacer completamente las necesidades básicas. 

Las remesas que algunas familias reciben de parientes en EE. UU. algo ayudan, pero ahora se han reducido porque los trabajadores migrantes se encuentran en la incertidumbre absoluta porque la política represiva del presidente gringo Donald Trump los amenaza con la deportación masiva y las redadas violentas como las ejecutadas durante estos días en la ciudad de Los Ángeles, California.

Miles de familias mexicanas comienzan a resentir no sólo las deportaciones y la caída en el monto de las remesas, sino también el impuesto sobre éstas. Hoy muchos hogares no pueden comprar ni siquiera la canasta básica, menos pensar en hacer alguna mejora para su vivienda. Aun así, los responsables de la política económica y los empresarios emitirán loas al Día del Padre.

Y, por supuesto, no emprenderán alguna acción tangible que resuelva los graves problema del desempleo masivo y los pésimos salarios determinados en México, y que permita a los padres de familia mexicanos reivindicarse como sostén de sus hogares; les evite abandonar sus queridos pueblos natales y ser objeto de persecución migratoria en el territorio del orate gringo nazi.

Pero, en lugar de esto, veremos en los próximos días la promoción mediática de sentimentalismos baratos que únicamente incitan al consumismo y a una descomunal parranda de la que al día siguiente despertaremos con la resaca social heredada desde hace cientos de años. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

Así como la manipulación genética altera las bases más simples de un organismo vivo, las redes manejan nuestra mente desde su composición más elemental, los memes.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.

El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz.