Cargando, por favor espere...

Brújula
Luchar por sus derechos o emigrar: disyuntiva de los jóvenes mexicanos
Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.


La promesa del Gobierno Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, de que con el Plan México se crearán millón y medio de empleos anuales, no es creíble. ¿Las razones? La primera, porque su antecesor morenista no cumplió sus compromisos de crecimiento económico y empleo; y la segunda, porque la mandataria actual recibió un desastre de país y requerirá por lo menos 10 años para levantarlo. Pero hay otras dos razones básicas que le impedirán cumplir tales responsabilidades. Una de ellas consiste en la incertidumbre provocada por la reforma judicial en los inversionistas privados, quienes ya retiran sus capitales de México; y la otra es generada por las bravatas y amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, que podrían acelerar la debacle económica con la imposición de aranceles y su política antiinmigrante. Frente a esta situación, ¿qué puede ofrecer el gobierno a los jóvenes? En realidad, nada, aunque haya quienes lo crean.

Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta. El gobierno anterior aseguraba que con su programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” estaba resolviendo sus problemas, pero la desigualdad sigue inmutable entre ellos: los pobres son más pobres que nunca y los ricos siguen siendo ricos. Además, muchos mexicanos en edad escolar están atrapados y entrampados en el mundo fantástico de las redes sociales, en cuyos escenarios se olvidan de su pobreza y dificultades cotidianas. Y los que sí estudian o cuentan con una profesión, ofician en actividades laborales ajenas a sus especialidades: ingenieros que trabajan como taqueros, médicos de taxistas, agrónomos de jardineros, etcétera…

Las historias de vida que demuestran únicamente los buenos salarios con los que la meritocracia mueve a las clases medias, son un mito. Los empleos que existen son pagados con salarios muy bajos, incluidos los de los profesionistas, por lo que muchos de ellos están condenados a llevar una vida de privaciones. Por ello, a algunos les resulta tentador migrar a Estados Unidos (EE. UU.) porque aún conservan la esperanza de aplicar allá sus conocimientos académicos y ganar mucho más que en México. Pero las deportaciones masivas prometidas por Trump deben borrar esa idea de su mente. Pero, entonces, ¿hacia dónde pueden ir? ¿A alguno de los grupos del crimen organizado que reclutan jóvenes, pagan muy bien y sus líderes son vistos como héroes por la “narcocultura” mexicana?

Hasta ahora no ha servido de mucho advertir a los jóvenes que las actividades del crimen organizado son más riesgosas cada vez porque los cárteles han intensificado la guerra por el dominio del mercado local de drogas y las rutas del narcotráfico hacia EE. UU.; ellos son la carne de cañón y sus vidas “no valen nada” tanto para el gobierno morenista como para los narcos. Pero sí hay una opción para los jóvenes y está en sus manos: organizarse y educarse para reclamar mediante la lucha política las oportunidades a que tienen derecho. Ésta es la única salida posible para construir un país justo, porque las propuestas del gobierno morenista son mentirosas y falsas. Los jóvenes tienen la palabra. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los Días de Muertos conforman una jornada de festividades fundamentales para los mexicanos, porque en ella se recuerda a los seres queridos con dolor y nostalgia.

Ningún gobierno aceptará que le digan que no está haciendo bien las cosas, y mucho menos que la gente agraviada le reclame.

Gran revuelo ha provocado en los grupos izquierdistas de Chihuahua el decreto publicado el pasado siete de octubre, que prohíbe el lenguaje inclusivo en el sistema educativo estatal, pese a que durante años aquél ha sido uno de sus principales objetivos de lucha.

Los científicos sociales han estudiado las pasiones con detalle y cada uno lo hizo a su manera.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCDAT-2024) reveló que aproximadamente el 6.4 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alguna droga ilegal.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Entre los negocios actuales más rentables se encuentran los que producen y comercializan alimentos, ya que éstos satisfacen una de las primeras necesidades humanas.

Las imágenes que circulan en las redes sociales son terribles, apocalípticas… primero se ve una ola de gas y, en un instante, el fuego hace recordar al lector que el infierno se vive en la Tierra.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!