Los morenistas creen ingenuamente que con replicar sus falacias y responsabilizar a los gobiernos del pasado pueden deslindarse del mandato constitucional de gobernar bien.
Cargando, por favor espere...
Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas; y que los mismos activistas, defensores de la diversidad, los fomenten cuando éstos expresan ostentosa y públicamente su orientación sexual. Un ejemplo de las reacciones adversas al libre derecho a la sexualidad de los individuos se ofrece hoy en Estados Unidos (EE. UU.) –el país baluarte del sistema capitalista y la democracia electoral– cuando su actual presidente, Donald Trump, declara que únicamente hay dos géneros, el masculino y el femenino, y advierte que la homosexualidad no será permitida, con lo que de hecho valida la persecución y discriminación hacia quienes tienen preferencias sexuales diferentes.
En México, los colectivos que militan por la libre sexualidad –la mayoría liderados por personas de clase media urbana, intelectuales y funcionarios públicos– han alcanzado “grandes avances” en su lucha por reconocer al no-binario masculino y femenino como un género diferente. Sin embargo, este logro, conseguido con la consigna de “lo que no se visibiliza no se respeta”, ha propiciado la creación de un lenguaje de “género” al que pertenecen palabras jocosas como “magistrade”, “elle” o todes”; y prácticas con las que un joven o infante puede ejercer su derecho a vestir falda porque las prendas no definen necesariamente el género u orientación sexual.
Pero estos avances en el ejercicio de la libertad sexual de las clases medias, medias altas y altas, aún no pueden llevarse a cabo por los individuos con preferencia sexual diferente de la clase trabajadora de México, porque cuando las realizan abiertamente, enfrentan burlas, discriminación y violencia provenientes de heterosexuales en sus comunidades, incluso de sus mismos familiares. Esta actitud dura e insensible es sentida, particularmente, entre individuos del sexo masculino con rasgos femeninos, contra quienes todos se creen con derecho a juzgar, acosar e insultar por un viejo y arraigado sistema de creencias.
Esta situación insoportable los lleva a la ansiedad y a culparse; y a la menor oportunidad a escapar hacia un ambiente urbano buscando tolerancia, aunque ahí también serán asignados a trabajos marginales y “propios de su género”: la cocina, una estética, un bar o un prostíbulo. Los más trabajadores se abren paso, aprenden a ser buenos ahorradores y administradores y pasado el tiempo, algunos regresan a sus pueblos con dinero contante y sonante para empoderarse y ser objeto de la admiración entre quienes los juzgaban despectivamente. Pero la mayoría no corre con la misma suerte y a muchos sólo les espera la enfermedad y el olvido.
Hoy, mientras los contingentes de la comunidad LGTBI+ se preparan para recorrer las calles de las principales ciudades mexicanas, denunciar los crímenes de odio y la violación al derecho a la libertad sexual, es momento de preguntarse si el camino de esta lucha es el correcto; o, bien, si deberían organizarse junto a la clase trabajadora para exigir acciones concretas de las clases patronal y política, obligándo a éstas a ofrecer mejores condiciones laborales, mejor trato a todos los sectores sociales y que en el país se construya una sociedad más justa e igualitaria en la que todos sus individuos sean felices sin importar talentos, aportaciones y preferencias sexuales.
Los morenistas creen ingenuamente que con replicar sus falacias y responsabilizar a los gobiernos del pasado pueden deslindarse del mandato constitucional de gobernar bien.
“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.
Los problemas generacionales no son de ahora, sino de siempre, porque la nostalgia y las añoranzas de los individuos de la época anterior los hace pensar que el “pasado siempre fue mejor” o que “antes las cosas eran mejores que ahora”.
Miles de familias han sido obligadas a huir de sus hogares en Sinaloa debido a la violencia que afecta a gran parte del territorio estatal.
Los Días de Muertos conforman una jornada de festividades fundamentales para los mexicanos, porque en ella se recuerda a los seres queridos con dolor y nostalgia.
Ningún gobierno aceptará que le digan que no está haciendo bien las cosas, y mucho menos que la gente agraviada le reclame.
Gran revuelo ha provocado en los grupos izquierdistas de Chihuahua el decreto publicado el pasado siete de octubre, que prohíbe el lenguaje inclusivo en el sistema educativo estatal, pese a que durante años aquél ha sido uno de sus principales objetivos de lucha.
Los científicos sociales han estudiado las pasiones con detalle y cada uno lo hizo a su manera.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCDAT-2024) reveló que aproximadamente el 6.4 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alguna droga ilegal.
Entre los negocios actuales más rentables se encuentran los que producen y comercializan alimentos, ya que éstos satisfacen una de las primeras necesidades humanas.
Las imágenes que circulan en las redes sociales son terribles, apocalípticas… primero se ve una ola de gas y, en un instante, el fuego hace recordar al lector que el infierno se vive en la Tierra.
Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!
No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.
El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Veracruzanos bloquean la Costera del Golfo ante falta de respuesta del Gobierno estatal
Incendio consume complejo habitacional en Hong Kong
Bloqueos de transportistas y campesinos afectan 11 estados
Venezuela califica como “patraña” y “agresión” medidas de Washington
México ocupa tercera posición global en adquisición de jets privados
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA