Cargando, por favor espere...

Brújula
El olvido
Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.


Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas; y que los mismos activistas, defensores de la diversidad, los fomenten cuando éstos expresan ostentosa y públicamente su orientación sexual. Un ejemplo de las reacciones adversas al libre derecho a la sexualidad de los individuos se ofrece hoy en Estados Unidos (EE. UU.) –el país baluarte del sistema capitalista y la democracia electoral– cuando su actual presidente, Donald Trump, declara que únicamente hay dos géneros, el masculino y el femenino, y advierte que la homosexualidad no será permitida, con lo que de hecho valida la persecución y discriminación hacia quienes tienen preferencias sexuales diferentes.

En México, los colectivos que militan por la libre sexualidad –la mayoría liderados por personas de clase media urbana, intelectuales y funcionarios públicos– han alcanzado “grandes avances” en su lucha por reconocer al no-binario masculino y femenino como un género diferente. Sin embargo, este logro, conseguido con la consigna de “lo que no se visibiliza no se respeta”, ha propiciado la creación de un lenguaje de “género” al que pertenecen palabras jocosas como “magistrade”, “elle” o todes”; y prácticas con las que un joven o infante puede ejercer su derecho a vestir falda porque las prendas no definen necesariamente el género u orientación sexual. 

Pero estos avances en el ejercicio de la libertad sexual de las clases medias, medias altas y altas, aún no pueden llevarse a cabo por los individuos con preferencia sexual diferente de la clase trabajadora de México, porque cuando las realizan abiertamente, enfrentan burlas, discriminación y violencia provenientes de heterosexuales en sus comunidades, incluso de sus mismos familiares. Esta actitud dura e insensible es sentida, particularmente, entre individuos del sexo masculino con rasgos femeninos, contra quienes todos se creen con derecho a juzgar, acosar e insultar por un viejo y arraigado sistema de creencias.

Esta situación insoportable los lleva a la ansiedad y a culparse; y a la menor oportunidad a escapar hacia un ambiente urbano buscando tolerancia, aunque ahí también serán asignados a trabajos marginales y “propios de su género”: la cocina, una estética, un bar o un prostíbulo. Los más trabajadores se abren paso, aprenden a ser buenos ahorradores y administradores y pasado el tiempo, algunos regresan a sus pueblos con dinero contante y sonante para empoderarse y ser objeto de la admiración entre quienes los juzgaban despectivamente. Pero la mayoría no corre con la misma suerte y a muchos sólo les espera la enfermedad y el olvido.

Hoy, mientras los contingentes de la comunidad LGTBI+ se preparan para recorrer las calles de las principales ciudades mexicanas, denunciar los crímenes de odio y la violación al derecho a la libertad sexual, es momento de preguntarse si el camino de esta lucha es el correcto; o, bien, si deberían organizarse junto a la clase trabajadora para exigir acciones concretas de las clases patronal y política, obligándo a éstas a ofrecer mejores condiciones laborales, mejor trato a todos los sectores sociales y que en el país se construya una sociedad más justa e igualitaria en la que todos sus individuos sean felices sin importar talentos, aportaciones y preferencias sexuales.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Se busca empleo

Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.

Engaño generacional

Los conflictos generacionales siempre han existido porque las personas reemplazadas afirman que “el pasado fue mejor”.

Guerra criminal

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Luchar por sus derechos o emigrar: disyuntiva de los jóvenes mexicanos

Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.

Los olvidados maestros de los tecnológicos

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El miedo a perder el trabajo

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Un nuevo gobierno folclorista

Gobernar bien no es cuestión de género.

El medio ambiente sólo como discurso

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

Del dicho al engaño

Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.

El regreso

¿Cómo no recordar el brevísimo cuento de Augusto Monterroso: “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía ahí”? Sí, aplica perfectamente a la política mexicana.

Claudia frente al espejo

El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz.

La crisis toca a la puerta

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

El infierno de la desigualdad

La cifra de pobres registrada en ese diagnóstico es similar o incluso mayor a la actual; por lo que el lema “primero los pobres” es solamente una de las muchas mentiras del morenismo rampante.

Se necesita fe

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Expectativas económicas 2025

Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.