Cargando, por favor espere...

Deportes
Mujeres trans en el deporte: ¿inclusión o negocio?
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.


Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva. Hace poco, un incidente ocurrido durante un torneo de esgrima en Estados Unidos ha reavivado el debate. Stephanie Turner se negó a competir contra Redmond Sullivan, porque argumentó que no se enfrentaría a un hombre. El acto suscitó intensas reacciones y mostró la profunda división existente al respecto, pues los deportistas trans podrían tener una ventaja biológica sobre las competidoras.

Durante una conversación sostenida con la Revista de Medicina y Salud Pública, el doctor Héctor Enrique Amy, director del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio del Departamento de Medicina Física del Recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico, el especialista afirmó que “en términos generales, podríamos establecer, por diferentes estudios y evaluaciones, que obviamente la población transgénero, especialmente aquellos que cambian de ser varones a mujeres siempre tendrán ventaja en la competencia deportiva; y eso es así porque nuestro cuerpo fisiológicamente funciona de cierta manera”. 

Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, se estima que, entre 0.3 por ciento y 0.5 por ciento de la población mundial se identifica como transgénero. Y en otro estudio de la Universidad de California, Los Ángeles, se encontró que las personas transgénero muestran una tasa de participación en deportes de equipo 30 por ciento menor que las personas de otros géneros; por lo que la inclusión de mujeres transgénero en el deporte no sólo obedece a una cuestión de justicia y equidad, sino que también representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el deporte. 

El Comité Olímpico Internacional dispuso la primera norma que permitía competir a las deportistas transexuales en las pruebas femeninas en 2003 y la modificó en 2015. Estableció requisitos para la participación de una transexual que se declare mujer y fijó un tope en los niveles de testosterona de 10 nanomoles por litro de sangre; pero recientemente, el debate sobre la inclusión de atletas transgénero se extendió más allá del ámbito deportivo e involucró a políticos, activistas y organizaciones de derechos humanos.

La controversia exhibió la complejidad del tema. De igual manera, la necesidad de un diálogo constructivo para encontrar soluciones que ajusten los derechos de las atletas transgénero con la protección a la integridad de las competiciones femeninas. Evidentemente, esto representa un tema muy amplio y delicado para ser tratado ligeramente; por eso, el establecimiento de nuevas categorías, al estilo de los Juegos Paralímpicos, como una fórmula que ayuda a ajustar la inclusión con la equidad en el escenario olímpico.

De esta manera se crearían espacios competitivos en los que atletas con diferentes características físicas compitan en igualdad de condiciones y así evitar la exclusión y promover la diversidad en el deporte. La creación de una categoría propia para mujeres transgénero podría incrementar su participación en el deporte a 20 por ciento entre las atletas transgénero, según un estudio de la Federación Internacional de Futbol Asociación.

Por otro lado, la participación en una nueva categoría para las mujeres transgénero en el deporte podría generar oportunidades de negocio y un crecimiento del mercado, como la creación de ligas y torneos específicos para atletas transgénero; ya que las marcas y los patrocinadores buscan capitalizar la creciente popularidad del deporte entre la comunidad LGBT+. 

Con la consigna de “la inclusión de mujeres transgénero en el deporte es un paso hacia un futuro más brillante y equitativo para todas las personas involucradas en el deporte”, por ejemplo, la empresa de ropa deportiva Nike se ha convertido en un defensor de la inclusión de mujeres transgénero en el deporte y apoya a atletas transgénero en sus campañas publicitarias, al igual que la empresa de ropa deportiva Adidas. Pero, ¿realmente se busca la inclusión o únicamente se persiguen más ganancias?, pues en la sana competición popular no supone un problema, pero en la élite, donde se mueven tantos intereses (y tanto dinero) ya se evidencian otras dificultades. 


Escrito por Lizeth Castillo

Promotora del deporte popular en Guerrero.


Noticia siguiente
El olvido

Notas relacionadas

dep.jpg

La Liga de Campeones de la Concacaf cambió su formato de competencia y se ha jugado con los seis mejores equipos de la Liga Concacaf 2021.

cona.jpg

“Lo que están viviendo los deportistas es lo que ella vivió (Ana Guevara cuando era atleta). Se dio cuenta que es muchísimo más fácil irse al lado oscuro a tratar de recomponer (las cosas)", dijo la periodista Beatriz Pereyra.

estad.jpg

El conflicto sucedido el sábado 5 de marzo en el estadio Corregidora, en Querétaro, ha dado la vuelta al mundo al calificarlo como una barbarie y baño de sangre.

part.jpg

La Selección Nacional de México no ocupa hoy una buena posición en la tabla de clasificación de la FIFA, ya que ante la búsqueda del pasaporte para el Mundial de Qatar 2022, se le ha complicado el torneo octagonal eliminatorio de la Concacaf.

Resistencia de los deportistas mexicanos, ejemplo de tenacidad

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.

cop.jpg

Sebastian Vettel expresó que "ha cambiado" su meta de ganar campeonatos por el deseo de ver a sus hijos crecer.

El deporte y su evolución (II/II)

El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.

La FIFA al servicio del imperialismo

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Supera brecha salarial los 14 mil pesos entre hombres y mujeres

En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Alistan marcha por el Día Internacional de la Mujer en CDMX

Hasta el momento están programados nueve contingentes que participarán en la movilización.

Motricidad y “coordinación fina y gruesa”

Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.

La necesidad de la educación física a temprana edad

En este espacio te explico por qué es tan importante trabajar la educación física a temprana edad.

No estás sola: la lucha contra la manada (I de II)

En el documental No estás sola: la lucha contra la manada, también se narra la visión de la madre de Nagore Laffage, una joven que en el año 2008 (también durante las Fiestas de San Fermín) fue víctima de un hombre, quien la asesinó a golpes por negarse a sostener relaciones sexuales.

41426e13e977f5a8627bd01616640e96062f42c2.jpg

Djokovic buscará su tercer Abierto de Francia frente al noruego Casper Ruud o el alemán Alexander Zverev.