Los Días de Muertos conforman una jornada de festividades fundamentales para los mexicanos, porque en ella se recuerda a los seres queridos con dolor y nostalgia.
Cargando, por favor espere...
Años van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose. Este cinco de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, no hubo nada qué celebrar; y mientras los ecologistas observan cómo sus demandas y esfuerzos por defender la naturaleza se estrellan contra la pared, las clases sociales menos favorecidas sufren cada vez con mayor intensidad la contaminación y cómo el cambio climático los coloca en el umbral de la supervivencia. En nuestro país, estos desafíos requieren una atención inmediata porque, en el Valle de México, el 100 por ciento de los cuerpos de agua superficiales están contaminados y, en otras regiones de la República, el daño corresponde al 96 por ciento. La deforestación y la pérdida de biodiversidad también se incrementan; basta ver el paisaje del Valle de Anáhuac para advertir que el cemento y el asfalto han abarcado espacios de los bosques y los llanos verdes, evitando que el agua se retenga y filtre a los mantos freáticos; que las tolvaneras sean más densas en tiempos de sequía y que las inundaciones y deslaves sean más frecuentes en época de lluvias. Las desgracias ambientales exigen acciones concretas y no solamente discursos de políticos y empresarios.
El cambio climático está provocando la escasez y el alza de precios de los alimentos porque las sequias, heladas e inundaciones son más frecuentes, alteran los ciclos de producción agrícola, causan la pérdida parcial o integral de cosechas y generan incertidumbre en los campesinos que no saben a qué atenerse. En los campos del estado de Puebla, por ejemplo, en abril pasado se presentó una helada atípica que acabó con los brotes nuevos de las plantas; mató a los insectos que propician la floración de algunas de éstas y las crías de animales menores. Nada declararon las autoridades ni fluyeron los apoyos para rescatar al campo poblano; los efectos negativos de esta política se verán en los próximos meses con el aumento en el precio de los productos alimenticios.
Las señales de degradación ambiental se incrementan cada vez más; la sustentabilidad está en riesgo y las próximas generaciones estarán en peligro similar. Los objetivos de desarrollo sustentable previsto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2030 sólo representan un ramillete de buenas intenciones que no se cumplirán. Eso sí, han servido como tema de acaloradas discusiones entre académicos, políticos y empresarios, cuyo resultado resulta estéril porque la contaminación no se detiene un ápice. Sin duda, estos debates sólo resplandecen como distractores para ocultar que la tragedia del medio ambiente es provocada por el sistema capitalista y la ambiciosa hambre de dinero de los patrones que únicamente se rigen por el principio de la máxima ganancia y el ser humano sólo les importa como medio de explotación laboral.
Por ello, lo único que puede dar un respiro al planeta y una oportunidad de sobrevivencia al ser humano depende de un cambio en el sistema social. Mientras esto no ocurra, escucharemos palabras, mensajes y discursos que aludan a la “responsabilidad social” y “ambiental”; y veremos fotos de funcionarios y empresarios que plantan arbolitos en el Día Mundial del Medio Ambiente, mientras la producción industrial marcha inexorablemente devorando espacios aún verdes y naturales en el mundo.
Los Días de Muertos conforman una jornada de festividades fundamentales para los mexicanos, porque en ella se recuerda a los seres queridos con dolor y nostalgia.
Ningún gobierno aceptará que le digan que no está haciendo bien las cosas, y mucho menos que la gente agraviada le reclame.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
Gran revuelo ha provocado en los grupos izquierdistas de Chihuahua el decreto publicado el pasado siete de octubre, que prohíbe el lenguaje inclusivo en el sistema educativo estatal, pese a que durante años aquél ha sido uno de sus principales objetivos de lucha.
Los científicos sociales han estudiado las pasiones con detalle y cada uno lo hizo a su manera.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCDAT-2024) reveló que aproximadamente el 6.4 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años ha consumido alguna droga ilegal.
Entre los negocios actuales más rentables se encuentran los que producen y comercializan alimentos, ya que éstos satisfacen una de las primeras necesidades humanas.
En el centro de Nueva York, Estados Unidos, ciudadanos convocaron a una protesta en contra de la presencia de Netanyahu en la ciudad.
Las imágenes que circulan en las redes sociales son terribles, apocalípticas… primero se ve una ola de gas y, en un instante, el fuego hace recordar al lector que el infierno se vive en la Tierra.
Los políticos mexicanos se transmutan a conveniencia… ¡vaya, ni los camaleones lo hacen con tanto descaro!
No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.
El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
De nuevo captan a Adán Augusto viendo deportes en sesión del Senado
Fiscalía identifica a autor material del homicidio de Carlos Manzo
Deportan a expolicía ligado al caso Ayotzinapa
Exigen justicia por asesinato de jóvenes presuntamente cometidos por policías de Xalapa
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA