Cargando, por favor espere...

Brújula
Claudia frente al espejo
El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz.


El dicho popular “el Sol no puede ocultarse con un dedo” se refiere a un hecho por demás obvio: que la realidad no puede ser ocultada con mentiras, triquiñuelas y circo, porque más tarde que temprano la verdad sale a la luz. En un primer momento, la gente se acostumbra a las novedades, pero pasado el tiempo, por más malabares que les muestren, abandona la carpa. Igual nos ocurre cuando nos ponemos frente a un espejo para que nos devuelva una imagen distinta o nos “diga cosas bonitas”; pero olvidamos que todos los días nos mirarnos en él: que ésta es la razón por la que no percibimos nuestros cambios y que los espejitos “no distorsionan la realidad”.

Lo que sí cambia es la realidad; y la actual no pinta nada bien para la mayoría de los mexicanos; porque en el sexenio anterior (2018-2024) se deterioró lo poco o muy poco bueno que había en el país. Hoy tenemos un desastre en las variables sociales y económicas. En el sector salud, por ejemplo, lo único bueno es la palabra “bienestar”, cuyo valor conceptual nada tiene que ver con la falta de asistencia médica a 50 millones de personas, la carencia de medicamentos y vacunas en clínicas y hospitales públicos; y con el resurgimiento de epidemias como el sarampión que, desde hace varias décadas, estaba erradicado en México. 

En el sector educativo, el único resultado del afán por adoctrinar a los estudiantes de las escuelas públicas para el “izquierdismo neoliberal” inventado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es la proliferación de centros escolares de propiedad privada de nivel básico y universitario ‒es decir, del preescolar al profesional‒ en tanto que los públicos están abandonados porque los gobiernos morenistas prefieren destinar el dinero del erario federal a la compra de votos para sus candidatos, para publicidad en los medios de prensa y funciones de circo en las plazas públicas. 

En el ámbito económico, a los mexicanos tampoco les espera un futuro mejor. El crecimiento no llegó siquiera al uno por ciento del promedio respecto al sexenio anterior; las arcas nacionales se malgastaron a manos llenas en la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), en los programas sociales del “bienestar” y en las llamadas “obras emblemáticas” de AMLO: el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la refinería Dos Bocas de la que, hasta ahora, no se ha demostrado que funcione bien o de que pronto vaya a operar adecuadamente. 

Es por ello que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no sabe cuándo y en dónde podrá “saltarle la libre” y su Plan México es más una respuesta a la política agresiva de su homólogo estadounidense, Donald Trump, que una propuesta para resolver los más graves problemas nacionales, porque está colmado de frases vacías y tomaduras de pelo para entretener a las masas, pero no aclara de dónde sacará los recursos financieros para atender prácticamente todas las variables sociales y económicas abandonadas por su antecesor, que son de tal envergadura que urge enmendarlas lo más pronto posible.

¿Dónde están los recursos que se invertirán en educación y ciencia, que deben servir para rescatar o consolidar el aparato productivo? No hay nada respecto a estos rubros, no hay un solo peso adicional; al contrario, se les aplica la “austeridad republicana” y el “arréglenselas como puedan”; ¿y cuándo se cubrirá el pendiente en salud? Se requiere una población sana y vigorosa que con su trabajo y productividad contribuya al crecimiento económico y al desarrollo integral. Pero tampoco la educación, la ciencia y la tecnología son prioridad para el gobierno morenista.

El llamado que la Presidenta ha dirigido, a través del Plan México, a la población, a la iniciativa privada, a los gobiernos estatales y municipales para fortalecer el mercado interno sólo es un espejismo, porque ni el Gobierno Federal ni los empresarios están dispuestos a destinar el capital necesario para sacar al país del hoyo donde lo han metido. Por ello, ahora que los gobiernos morenistas han sido rebasados por la realidad, a las masas desprotegidas no les queda más camino que organizarse y luchar por una vida de bienestar que el “gobierno de los pobres” les ha negado.  


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.

La mandataria federal evitó adelantar los acuerdos que se están negociando en materia automotriz, de acero y aluminio.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el pasado 14 de abril, que México tiene “autosuficiencia y soberanía” alimentaria.