Cargando, por favor espere...

Sextante
La máquina
La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.


Tres de los actores mexicanos más famosos en el mundo (Gael García Bernal, Diego Luna y Eiza González) actúan en la miniserie La Máquina, estrenada hace unos días en una conocida plataforma streaming. La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina– y su apoderado Andy Lujan (Diego Luna). La dirección de esta miniserie corrió a cargo de Gabriel Ripstein, hijo del laureado cineasta mexicano Arturo Ripstein, que en los años setenta filmara películas de gran resonancia nacional y extranjera: El castillo de la pureza (1972), El lugar sin límites (1977) y Cadena perpetua (1978).

Es cierto que nadie puede adjudicarse los méritos de sus antepasados, pero algunas de sus virtudes pueden ser asimiladas; en La Máquina, la obra todavía está lejos de alcanzar la profundidad temática, la narrativa de buena factura y los logros actorales de las cintas de Arturo Ripstein; sin embargo, no se la puede clasificar dentro de las malas producciones que se han estrenado y exhibido en México en los últimos años.

La Máquina es una historia bien narrada y actuada que retrata al mundo del boxeo profesional, que como el de otros deportes hechos espectáculo, está destinado a obtener altísimas ganancias para los que patrocinan y dirigen el negocio. El boxeo profesional es tal vez, el deporte más escatológico de todos, pero arrastra a millones de espectadores, que se apasionan con ídolos que han ganado, gracias a su esfuerzo, un lugar en las preferencias de los aficionados. Al igual que el futbol y otros deportes, el encumbramiento artificial de ídolos prefabricados a través de la publicidad y la manipulación mediática crea productos altamente rentables.

Además de ser los protagonistas principales, Gael García Bernal y Diego Luna son los productores y también participaron en la creación del guion cinematográfico, como señalaron durante la premier del filme, el pasado ocho de octubre, cuando afirmaron que llevaban 16 años con la idea de realizar una historia sobre el box. Sin embargo, la historia no es la de un boxeador que triunfa sobre todo tipo de obstáculos; en La Máquina, por el contrario, Esteban Ozuna lo pierde todo, aunque con esta derrota salga triunfando, sobreviviendo él y su familia; no se trata de una inconsistencia argumental, sino que, ateniéndonos a la dialéctica que opera en todos los fenómenos materiales o espirituales, se puede ganar, perdiendo, o bien, se puede perder ganando. 

La cinta de Gabriel Ripstein, y tal vez ése sea su principal defecto, no se plantea hacer una crítica más profunda de la podredumbre que inunda al boxeo profesional.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Liberar al arte para liberar al pueblo: concurso regional de voces en Pachuca

El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.

Palestina, oculta entre las redes

El peor genocidio del Siglo XXI se está cometiendo en Palestina.

Akiko Yosano

Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.

Mariposas, del Duque Job

Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.

De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional

Con su material conquistó festivales en India, Inglaterra, Chile y Grecia.

Sobibor

El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.

Miguel de Guzmán: matemático y humanista

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).

Elizabeth Barrett Browning

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

Dios es redondo, de Juan Villoro

Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.

Las brujas de Salem

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.

El nigromante, poeta y periodista de combate

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

Johnny tomó su fusil

Este filme es profundamente antibélico y contrario al sistema.

Manual del actor, de Konstantin Stanislavski

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

Facebook lidera redes sociales a nivel mundial

México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.

Amistades poéticas

La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.