La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Cargando, por favor espere...
Los conocimientos técnicos y artísticos que durante más de seis décadas asimiló el prestigioso director teatral ruso (Moscú 1863-1938) fueron impresos en tres libros autobiográficos de contenido didáctico: Mi vida en el arte (1924), Un actor se prepara y La formación de un personaje (1936). La actriz Elizabeth Reynolds Hapgood seleccionó y publicó en orden alfabético los más de 300 fragmentos reunidos en el Manual del actor (1963).
En este espacio sólo se reproducen los textos vinculados a la figura central del compendio y el párrafo inicial del tratado en el que Konstantin Stanislavski establece que en un escenario de teatro la “acción, el movimiento, son las bases del arte” aun cuando haya “inmovilidad externa”, toda vez que ésta no implica pasividad: “Usted puede estar sentado sin moverse, pero al mismo tiempo estar en plena acción”.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios, resalta ésta: “Sentirse usted mismo en su papel, aunque sea sólo en parte y sentir en parte el papel en usted… es el paso inicial para absorberse en su papel y vivirlo”. Además, “llévese hasta el punto de apoderarse concretamente de su papel, como si fuera su propia vida”.
Recomienda que la idea o el “apunte” que el actor tiene sobre la forma de “representar las pasiones humanas debe ser rico, variado y colorido. Un actor debe conocer la naturaleza de la pasión, cómo entresaca del texto las unidades, componentes, objetivos, momentos, que constituyen una pasión humana. La partitura satura toda partícula del ser interno de un actor ”.
Y puntualiza: “Nuestra técnica está dirigida a poner a trabajar nuestro subconsciente, a aprender a no interferir una vez que está en acción, porque en la creación artística es el factor más importante... El trabajo de un actor no es crear sentimientos, sino sólo producir las circunstancias dadas en las cuales serán engendradas espontáneamente emociones sinceras… un actor crece mientras trabaja”.
Stanislavski sugiere que los actores no deben representar un personaje con inspiración propia ni con base en clisés mecánicos aprendidos de otros intérpretes por muy reconocidos o famosos que sean, sino mediante el estudio profundo que haya hecho de aquél y de la obra. También dice que debe estudiar la vida y psicología de la gente que lo rodea, “tanto de su país como del extranjero”.
Otras sugerencias importantes son: contar con una formación intelectual lo más completa posible; estar informado de lo que ocurre en su país y el mundo; cultivar su memoria; hacer a un lado el “miedo escénico”; temer a sus admiradores y aprender a tiempo “a oír, comprender y amar la cruel verdad respecto a vosotros mismos”.
El nombre de nacimiento de Stanislavski fue Konstantin Sergueivich Alekseiv, pero adoptó el apellido de un dramaturgo polaco del que aprendió mucho sobre teatro. Fue hijo de un rico empresario textil, desde niño fue actor; en 1900 creó el Teatro de Arte de Moscú junto con Vladimir Nemirovich Danchenco y en los años 30 formó parte del centro de estudios del Teatro Bolshoi, que promovió la ópera a nivel masivo y como instrumento educativo.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
Es una de las 10 novelas más conocidas de uno de los pocos autores que se dedicó a escribir obras de ficción para entretener a niños y jóvenes con relatos de aventuras.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.
Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Pentágono anuncia operación militar ‘Lanza del Sur’ en Latinoamérica
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.