Cargando, por favor espere...

Imtiaz Dharker
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Cargando...

Nació en Lahore, Pakistán, el 30 de enero de 1950. Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos: Purdah, 1989; Postcards from god, 1997; I speak for the devil, 2001; The terrorist at my table, 2007 y Leaving Fingerprints, 2009. Artista premiada y reconocida; productora de documentales, ha expuesto su obra artística en India, Londres, Nueva York y Hong Kong. Sus poemas han sido ampliamente emitidos a través de la televisión y la radio de la BBC. Criada en Escocia, pasó muchos años en India, actualmente vive en Bombay. 

Dirán: “ella debe ser de otro país”

Cuando no puedo comprender

por qué incendian libros

o acuchillan pinturas,

cuando no pueden soportar mirar

la propia desnudez de dios,

cuando prohíben la película

y destruyen las sillas para detener la obra,

me pregunto por qué

sólo sonríen y dicen,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando hablo por teléfono

y los sonidos vocales se apagan

cuando las consonantes son duras

aunque deberían ser suaves,

ellos se darán cuenta de inmediato,

lo determinarán enseguida

a su propia satisfacción.

Cloquearán sus lenguas

y dirán,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando mi boca suba

en lugar de bajar,

cuando porte un mantel

para ir al pueblo,

cuando sospechen que soy negra

o escuchen que soy gay

no se sorprenderán,

fruncirán sus labios

y dirán,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando termine las aceitunas

y escupa las semillas,

cuando bostece en la ópera

en los fragmentos trágicos,

cuando haga pipí en el viñedo

como si estuviese en Bombay,

ostentando mi culo desnudo

cubriendo mi rostro

riendo a través de mis manos,

ellos darán la espalda,

sacudirán sus cabezas muy tristemente,

dirán,

“ella no sabe algo mejor”,

“Ella debe ser

de otro país”.

 

Puede ser que haya un país

donde todos nosotros vivamos,

todos nosotros, fenómenos

que no estamos dispuestos a dar

nuestra lealtad a gordos y viejos tontos,

sinvergüenzas y matones

que portan el uniforme

que les da el derecho

a ondear una bandera,

inflar sus pechos,

poner sus pies en nuestros cuellos,

y quebrantar sus propias normas.

 

Pero donde nosotros estamos

no parece un país,

sino las grietas

que crecen entre las fronteras

a sus espaldas.

Allí es donde vivo.

Y estaré feliz de decir,

“nunca aprendí tus costumbres.

No recuerdo tu lenguaje

ni conozco tus maneras.

Yo debo ser de otro país”.

Asesinato del honor

Al final me quito este abrigo,

este abrigo negro de un país

que juré por años era mío,

que usé más por hábito

que por intención.

Nací portándolo,

me creí sin elección.

 

Me quito este velo,

este negro velo de una fe

que me hizo infiel

a mí misma,

que amordazó mi boca,

que dio a mi dios el rostro de un demonio,

y apagó mi propia voz.

 

Me quito estas sedas,

estos encajes

que alimentan los sueños de dictador,

el mangalsutra* y los anillos

tintineando en el vaso de lata de las necesidades

que me mendigaron.

 

Me quito esta piel,

y luego el rostro, la carne,

la matriz.

 

Vamos a ver

que soy aquí dentro

cuando atraviese con esfuerzo

la cómoda jaula de hueso.

 

Vamos a ver

que soy aquí afuera,

fabricando, urdiendo,

tramando

en mi nueva geografía.

 

*Collar que llevan las mujeres casadas

Cómo cortar una granada

“Nunca”, dijo mi padre,

“Nunca cortes una granada

por el corazón. Lloraría sangre.

Trátala delicadamente, con respeto.

 

“Sólo corta la piel superior en cuatro partes.

Ésta es una fruta mágica,

entonces cuando la abras, prepárate

para que las joyas del mundo salgan en desorden,

más preciosas que los granates,

más lustrosas que los rubíes,

como encendidas desde adentro.

Cada joya contiene una semilla viviente.

Separa un cristal.

Levántalo para atrapar la luz.

Adentro es un universo entero.

Ninguna joya común puede darte esto”.

 

Después, traté de hacer collares

de semillas de granada.

El jugo chorreó, carmesí brillante,

y tiñó mis dedos, luego mi boca.

 

No me preocupé. El jugo sabía a jardines

que nunca había visto, voluptuosos,

con mirto, limón, jazmín,

y vivientes con alas de loros.

 

La granada me recordó

que en alguna parte yo tenía otro hogar.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".

La categoría “deporte extremo” se refiere a la clasificación de ciertas disciplinas deportivas con un alto nivel de riesgo inherente.

En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.

Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

La cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada.

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.