Cargando, por favor espere...

Sextante
Emilia Pérez
Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.


Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar –entre éstas nominaciones están: mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actriz de reparto, guion adaptado, cinematografía, edición, largometraje internacional–, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Sin embargo, la cinta ha desatado la polémica en México, pues al parecer, mientras la publicidad y las declaraciones de algunos protagonistas de la cinta califican a la misma como una de las mejores películas de todos los tiempos, muchos de los cine-espectadores se quejan de que el filme no es lo que esperaban. Lo cierto es que la cinta de Jaques Audiard ha ganado ya otros premios y reconocimientos de festivales internacionales de cine como el Premio del Cine Europeo como mejor película; en la 87ª edición de los premios Globo de Oro tuvo 10 nominaciones y en los premios BAFTA recibió 11 nominaciones. Además, como un acontecimiento novedoso, Emilia Pérez es la primera cinta cuya actriz principal gana varios premios importantes, siendo Karla Sofía Gascón una actriz transgénero.

En México, Emilia Pérez ha recibido no sólo el rechazo de los cine-espectadores, sino también de la crítica especializada, que ha acusado a la historia narrada por Audiard de estereotipar a los mexicanos. La historia se centra en la relación entre la abogada Rita Mora Castro (Zoe Saldaña) y el narcotraficante Juan Manitas Del Monte (Karla Sofía Gascón). Rita, después de haber ganado un caso legal sobre un asesinato, el cual logra que sea juzgado como suicidio, recibe la llamada del Manitas, quien la cita para proponerle que ella se haga cargo de todo lo concerniente a una transformación radical del físico y de su identidad, a cambio de llenarla de riqueza. Rita cumple con eficacia su misión y viaja a Bangkok y Tel Aviv para contratar los servicios de médicos que le hacen al narcotraficante una vaginoplastia y una mamoplastia y modifican sus rasgos faciales. Bajo el nombre de Emilia Pérez, el Manitas viaja a Suiza (previamente logra que la policía mexicana y los medios de comunicación se traguen el cuento de su muerte).

Así, Emilia Pérez lleva una vida nueva, no sólo como mujer transgénero, sino como una mujer a la cual no se le puede relacionar con su pasado delictivo. Cuatro años después, Emilia se reencuentra con Rita en Londres. El excapo le pide a la abogada que ahora le ayude a trasladarse a México para estar cerca de sus dos hijos. Rita logra instalarlo; Emilia Pérez se reúne con su esposa Jessica (Selena Gómez) y sus dos hijos. Todo parece salirle bien a Emilia, pues no sólo ya tiene viviendo a sus hijos en su casa, sino que logra con la ayuda de Rita comenzar una labor altruista, ayudando a muchas personas, las cuales buscan a familiares desaparecidos. Sin embargo, su mujer, Jessi, le comunica que piensa casarse de nuevo. Ahí comienza la debacle de toda la familia.

¿Por qué Emilia Pérez ha molestado a “críticos” de cine y hasta a algunos espectadores? A mi parecer, este drama musical sí presenta una imagen cercana a la realidad que vive México. La verdadera carencia del filme de Audiard es que evita juzgar a los verdaderos culpables de la gran tragedia del pueblo mexicano, al crimen organizado, que ha provocado la muerte y desaparición de centenares de miles de mexicanos. Ahora que Donald Trump ha clasificado a las organizaciones criminales como “terroristas”, los capitostes de la 4T siguen con su política de connivencia y hasta protección del crimen organizado. ¿Acaso esta política no ha puesto a México en peligro de una intervención militar norteamericana? Una pregunta más: ¿Obtuvo 13 nominaciones al Oscar porque la comunidad artística gringa quiere desquitarse de Trump por haber establecido que su gobierno sólo reconoce dos géneros: hombre y mujer? 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.

El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

EE. UU. está cercando y hostilizando al gobierno de Nicolás Maduro bajo el pretexto de que el gobierno de éste es un “narcogobierno” y el mismo presidente de Venezuela es la cabeza de un cártel criminal.

Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

La atención pública lograda a nivel internacional por el thriller bélico estadounidense Una casa llena de dinamita (2025) “ha enfurecido” al Departamento de Guerra de la Casa Blanca (Pentágono) a causa de algunas escenas que considera cuestionables.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.