Cargando, por favor espere...
Esta antología reúne poco más de 70 textos breves, la mayoría apenas rebasan una página o un par de líneas porque informan genéricamente de actos de espionaje, oficio del que al parecer fue profesional el compilador junto con su hermano Hugh Green. El libro reproduce palabras y hechos de presuntos espías que también fueron famosos como escritores, como fue el caso de los británicos Christopher Marlowe, quien usó el seudónimo William Shakespeare, Rudyard Kipling (Libro de la selva), Lawrence de Arabia, Ian Fleming, Robert Baden-Powell, William le Queeux; el alemán Thomas Mann (La montaña mágica) y el ruso Vladimir Petrof. Los textos hacen referencia a sucesos del último tercio del Siglo XIX y de la Primera y la Segunda Guerra Mundial del Siglo XX,
Lo más singular de la antología se halla en la descripción que otro gran escritor europeo, el francés Honoré de Balzac (La comedia humana), hace de la profesión de un espía cuando compara sus tareas y estado emocional con las de un ladrón porque, según él, un “hombre que abraza este oficio debe estar preparado para hervir lentamente de cólera, a consumirse de impaciencia, a permanecer erguido en el fango mientras se le hielan los pies, a congelarse y abrasarse y a sentirse defraudado por falsas esperanzas. Debe estar preparado, apenas reciba una nueva indicación, a trabajar en procura de una meta desconocida. Debe sobrellevar la desilusión de fracasar en su empeño; debe estar preparado para correr, permanecer inmóvil, quedarse durante horas observando una ventana, para inventar mil modos de acción… La única excitación que puede compararse con ésta es la que siente un jugador”.
El resto de los textos reproducidos invocan otras prácticas muy comunes en el espionaje, entre ellas el intercambio de miradas, gestos, señales con manos, brazos, pies y movimientos corporales; número de pasos o volutas de cigarrillo; parados frente a edificios, calles y parques; ventanas iluminadas, abiertas y semiabiertas; uso de libros, diarios y prendas de vestir (sacos, sombreros, corbatas, pañuelos, alfileres, anillos); poses en juegos de cartas, comidas, bebidas, etcétera. “La excitante vida del espía debería ser estimulante para quien está cansado de la vida… Apenas tenéis el alma de un piojo, pero ahí están las raíces del pecado”, decían dos de los espías más famosos de la eximperial Gran Bretaña.
Graham Green (Inglaterra, 1904-1991) fue periodista, autor de 40 libros de ensayo, cuentos y novelas (entre ellas El factor humano, Nuestro hombre en La Habana, El americano impasible (Vietnam), Caminos sin ley y El poder y la gloria). En su juventud militó en el Partido Comunista de su país, simpatizó con la Revolución Cubana y fue amigo del comandante Fidel Castro Ruz.
El comic Tarzán de los Monos, que durante casi un siglo distrajo a millones de personas en gran parte del orbe.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
El título de la novela alude tanto al mito sobre la dispersión de un solo idioma, supuestamente salido la mítica Torre de Babel.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
En la escena final de este relato, indígenas mayas abren un boquete en el casco de la galera francesa El Lafontaine, evitan su venta como esclavos en Cuba y dilucidan, asimismo, el título de la novela.
La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.