Cargando, por favor espere...

En tierra de infieles, de Leonardo Sciascia
El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.
Cargando...

Escrito y publicado en 1979, este ensayo histórico reseña los actos de persecución política que los más altos líderes de la Iglesia Católica Romana, cuya sede se halla en el Vaticano (Roma), dirigieron durante más de dos décadas contra Ángelo Ficarra, Obispo de Patti, Sicilia, por no promover en la feligresía de su diócesis el voto favorable a los candidatos a alcaldes de la Democracia Cristiana, partido entonces aliado del dictador fascista Benito Mussolini. Los ataques fueron ordenados por Eugenio Pacelli, Papa Pío XII y el cardenal Piazza, presidente de la Sacra Congregación Consistorial.

La campaña incluyó el envío de cartas anónimas, libelos periodísticos, órdenes eclesiásticas en clave, acusaciones sin sustento, el invento de que el obispo había perdido la vista y el oído; la imposición de un obispo adjunto; la propuesta de dimisión a cambio de una exagerada pensión monetaria y su defenestración y nombramiento ficticio como Arzobispo de Leontópolis Augustomnica, villa situada a 30 kilómetros de El Cairo y 20 kilómetros de Heliópolis, Egipto, que tres siglos antes los cristianos consideraron “tierra de infieles” porque ahí oficiaba un templo hebreo o judío.

Leonardo Sciascia (Racamulto 1921-Palermo 1989) informa que el Obispo de Patti nació en Canícatti en 1885, ingresó al seminario en 1903, se ordenó en 1910; en 1914-1918 participó en la Primera Guerra Mundial como enfermero; fue un sacerdote que siempre apoyó a la feligresía pobre; que obtuvo un doctorado en la Universidad de Palermo; fue autor de dos libros publicados y de una investigación pastoral rigurosa e inédita sobre las “defecciones morales y culturales del clero” y “la nula fidelidad cristiana de los fieles” de su isla natal.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti, porque en la villa de Librizi prohibió la exhibición de dos películas que exaltaban a Mussolini (El destino de los héroes y El viaje del Duce ) y que esa decisión estuvo estrictamente apegada a la ordenanza pastoral de la Sacra Congregación Consistorial de la Iglesia Católica Romana. Esa desconfianza aumentó posteriormente con las derrotas y las bajas votaciones que la Democracia Cristiana registró en las elecciones de 1940, 1943, 1946 y 1949.

En el ensayo hay una nota en la que Sciascia reproduce las palabras de Monseñor Montoro –personaje de una comedia de Luigi Pirandello– para decir que el Obispo de Patti no fue del gusto de la “gusanera de obtuso clericalismo y reacción sanfedística” (de la Santa Fe de Roma), porque rechazaba la incondicionalidad político-religiosa con la que el Vaticano combatió a principios del Siglo XIX el liberalismo clerical propiciado por la Revolución Francesa y porque en esa actitud ya alentaba el germen del fascismo que un siglo después lideraron Mussolini, en Italia, y Adolfo Hitler, en Alemania.

Sciascia fue maestro de escuela básica, actor de teatro, periodista y autor de más de 30 libros. Sus novelas más conocidas fueron Todo modo, El caso Aldo Moro, El día de la lechuza y A cada cual lo suyo. Estos últimos incorporaron a la novela personajes de la mafia siciliana. Fue simpatizante y funcionario público local del Partido Comunista Italiano (PCI) y legislador por el Partido Radical de Italia. 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Jack Shaftoe vivió su infancia en uno de los barrios pobres del Puente de Londres.

Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Un modelo delictivo gringo de exportación universal.

Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.

Los hechos en los que se vio envuelto Ficarra se suscitaron entre 1946 y 1957, cuando el Vaticano era liderado por el papa Pío XII.

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.

El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.

La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.

Los precursores literarios del Rey de la Selva.

En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).