Cargando, por favor espere...

Escafandra
La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (I de II)
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.


Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos (EE. UU.) en la primera mitad del Siglo XX, cuando los medios impresos empezaban a ceder frente a la radio y la televisión y el emergente sistema de información computarizada apenas comenzaba a “pestañear”. Las investigaciones reunidas por Wilbur Schramm (EE. UU., 1907-1987) fueron enfocadas a medir la capacidad que dichos medios de información tenían para modificar usos y costumbres sociales, filiaciones políticas y creencias religiosas, 

En principio, los textos aclaran que la comunicación humana se da cuando hay un emisor, un receptor y un mensaje; que éste puede ser lo mismo una mancha y un conjunto de “compresiones refacciones en el aire” (palabras), que gestos, risas, imágenes, signos, símbolos y colores (las luces roja, verde y amarilla del semáforo); que los significados deben ser conocidos por el emisor y el receptor; que sin comunicación no existirían los grupos humanos; y que estos intercambios cohesionan o disocian comunidades, culturas, estados nacionales, creencias religiosas y partidos políticos. 

También advierten que la capacidad de persuasión, rechazo y modificación de un mensaje depende de su contenido, de la credibilidad y prestigio del emisor, del número de repeticiones y, asimismo, de la experiencia, edad, nivel educativo, capacidad intelectual, gustos, creencias, prejuicios y características del receptor. Con respecto a éste, detallan que los individuos de carácter fuerte, introvertidos, fanáticos religiosos y políticos y psicópatas difícilmente cambian de opinión; en contraste con los extrovertidos, fantasiosos, mentirosos y poco educados, quienes son más susceptibles de modificar.

Los análisis resaltan que en los mercados de consumo básico (alimentos, ropa, mobiliarios, enseres domésticos), religiosos y políticos, los medios masivos no sólo influyen más, sino también refuerzan el consumo debido a que la gente acoge mejor los mensajes afines que los adversos. Pero aclaran que para cambiar la opinión de las personas la comunicación personalizada, aunque lenta, es más efectiva que aquéllos, sobre todo cuando sus emisores reúnen características como la de ser gregarios, estar bien informados y ser vistos como líderes de familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo, partidos y comunidades religiosas.

Los estudios, la mayoría sustentados en encuestas, revelan que los mensajes de contenido violento (frecuentes en medios de comunicación de EE. UU.) sólo influyen contundentemente en los receptores predispuestos a las conductas antisociales. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En este libro, que Gironella atribuye a Mahoma, éste revela que Alá es el nombre árabe-semita de Jehová.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.