Cargando, por favor espere...
De los fallecidos por Covid-19 en México, el 73 por ciento padecía al menos alguna comorbilidad y casi el 80 por ciento habitaba en una de las seis regiones más contaminadas del país, según la Secretaría de Salud (SS). Esta situación obligó a las autoridades a discutir estrategias para mejorar la salud de los mexicanos, menguada, en gran medida, por la alimentación nociva y un medio ambiente muchas veces tóxico. En este esfuerzo, el gabinete presidencial discutió la prohibición del glifosato, a la que se oponían el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de Presidencia y “cacique del agua en el paraíso maya” (Aristegui Noticias).
El glifosato es el ingrediente activo del herbicida Roundup o Faena. En 1974 fue introducido al mercado mexicano por Monsanto. Es el herbicida más utilizado mundialmente en agricultura y ha sido ampliamente estudiado para determinar sus efectos en la salud de los ecosistemas y humanos. Es considerado pseudopersistente porque su potencia es mayor a la que el ambiente tiene para degradarlo, ya que penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en cultivos, alimentos y consumidores.
Existen mil 108 artículos científicos que dan fe de sus efectos perjudiciales tanto en humanos como en otros seres vivos. Genera cambios en el olfato y el gusto de las abejas y afecta su memoria; elimina plantas que sirven de alimento a polinizadores; provoca alteración intestinal y aumento de tumores en mamíferos; contamina el agua, lo que resulta tóxico para los organismos de la vida acuática, afecta la respiración de los peces y su sistema nervioso; induce malformaciones en el desarrollo embrionario de anfibios; daña la actividad microbiana en el suelo (fundamental para que éste sea fértil) y a las lombrices, que degradan la materia orgánica.
Se ha hallado el glifosato en el organismo de los habitantes de comunidades rurales, incluyendo niños y adolescentes, en México y el mundo. En abril de 2019, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UG) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESA) analizaron muestras de orina de los 53 estudiantes de la telesecundaria de El Mentidero (Autlán, Jalisco, el “paraíso agroalimentario de México”): en todos se encontraron al menos dos de cuatro diferentes herbicidas: glifosato, 2.4-D, picloram y molinato. Estos químicos alteran el equilibrio hormonal, causan hiperactividad y pérdida de atención en niños; además, provocan daños renales y hepáticos a largo plazo; el molinato puede perjudicar los espermatozoides cuando la exposición es constante. Otras investigaciones han reportado afectaciones en el sistema inmunitario, nervioso y cardiovascular de las personas. El glifosato está clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente cancerígeno para los humanos.
Investigadores de Universidad Estatal de Washington aplicaron concentraciones de glifosato a ratas embarazadas y estudiaron los efectos de esta exposición en las siguientes tres generaciones de la progenie. Observaron aumentos dramáticos en las patologías de los nietos (generación 2) y de los bisnietos (generación 3). Tanto las hembras como los machos mostraron un incremento en la frecuencia de obesidad (250 y 150 por ciento, respectivamente), incremento en la frecuencia de daño de riñón (hasta 500 por ciento en machos y 300 por ciento en hembras) y un aumento hasta del 150 por ciento en la frecuencia de enfermedades testiculares y del 128 por ciento en la frecuencia de enfermedades ováricas. Algunas ratas de la generación tres mostraron balanoposthitis ulcerosa (inflamación del pene) o convulsiones. Otras patologías en las hembras se dieron en el parto y se reportó un incremento del 350 por ciento en la frecuencia de tumores tanto en machos como en hembras.
Acertadamente, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidió prohibir el glifosato a partir de 2024. Parece haber un interés genuino del secretario de esta institución, Víctor Toledo, y de su equipo, para sacar a México de la crisis ecológica que afecta la salud de los mexicanos. Sin embargo, en nuestro país aún se permite el uso de 140 agroquímicos, de los cuales 111 están catalogados como peligrosos en otras partes del mundo y no hay una ley para el manejo de los plaguicidas. Pero el país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto (el actual gobierno lo disminuyó este año), la colaboración de la academia (maltratada por el Presidente) con el Estado y vínculos orgánicos de éste con las localidades.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.
Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.
México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.