Cargando, por favor espere...
De los fallecidos por Covid-19 en México, el 73 por ciento padecía al menos alguna comorbilidad y casi el 80 por ciento habitaba en una de las seis regiones más contaminadas del país, según la Secretaría de Salud (SS). Esta situación obligó a las autoridades a discutir estrategias para mejorar la salud de los mexicanos, menguada, en gran medida, por la alimentación nociva y un medio ambiente muchas veces tóxico. En este esfuerzo, el gabinete presidencial discutió la prohibición del glifosato, a la que se oponían el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de Presidencia y “cacique del agua en el paraíso maya” (Aristegui Noticias).
El glifosato es el ingrediente activo del herbicida Roundup o Faena. En 1974 fue introducido al mercado mexicano por Monsanto. Es el herbicida más utilizado mundialmente en agricultura y ha sido ampliamente estudiado para determinar sus efectos en la salud de los ecosistemas y humanos. Es considerado pseudopersistente porque su potencia es mayor a la que el ambiente tiene para degradarlo, ya que penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en cultivos, alimentos y consumidores.
Existen mil 108 artículos científicos que dan fe de sus efectos perjudiciales tanto en humanos como en otros seres vivos. Genera cambios en el olfato y el gusto de las abejas y afecta su memoria; elimina plantas que sirven de alimento a polinizadores; provoca alteración intestinal y aumento de tumores en mamíferos; contamina el agua, lo que resulta tóxico para los organismos de la vida acuática, afecta la respiración de los peces y su sistema nervioso; induce malformaciones en el desarrollo embrionario de anfibios; daña la actividad microbiana en el suelo (fundamental para que éste sea fértil) y a las lombrices, que degradan la materia orgánica.
Se ha hallado el glifosato en el organismo de los habitantes de comunidades rurales, incluyendo niños y adolescentes, en México y el mundo. En abril de 2019, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UG) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESA) analizaron muestras de orina de los 53 estudiantes de la telesecundaria de El Mentidero (Autlán, Jalisco, el “paraíso agroalimentario de México”): en todos se encontraron al menos dos de cuatro diferentes herbicidas: glifosato, 2.4-D, picloram y molinato. Estos químicos alteran el equilibrio hormonal, causan hiperactividad y pérdida de atención en niños; además, provocan daños renales y hepáticos a largo plazo; el molinato puede perjudicar los espermatozoides cuando la exposición es constante. Otras investigaciones han reportado afectaciones en el sistema inmunitario, nervioso y cardiovascular de las personas. El glifosato está clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente cancerígeno para los humanos.
Investigadores de Universidad Estatal de Washington aplicaron concentraciones de glifosato a ratas embarazadas y estudiaron los efectos de esta exposición en las siguientes tres generaciones de la progenie. Observaron aumentos dramáticos en las patologías de los nietos (generación 2) y de los bisnietos (generación 3). Tanto las hembras como los machos mostraron un incremento en la frecuencia de obesidad (250 y 150 por ciento, respectivamente), incremento en la frecuencia de daño de riñón (hasta 500 por ciento en machos y 300 por ciento en hembras) y un aumento hasta del 150 por ciento en la frecuencia de enfermedades testiculares y del 128 por ciento en la frecuencia de enfermedades ováricas. Algunas ratas de la generación tres mostraron balanoposthitis ulcerosa (inflamación del pene) o convulsiones. Otras patologías en las hembras se dieron en el parto y se reportó un incremento del 350 por ciento en la frecuencia de tumores tanto en machos como en hembras.
Acertadamente, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidió prohibir el glifosato a partir de 2024. Parece haber un interés genuino del secretario de esta institución, Víctor Toledo, y de su equipo, para sacar a México de la crisis ecológica que afecta la salud de los mexicanos. Sin embargo, en nuestro país aún se permite el uso de 140 agroquímicos, de los cuales 111 están catalogados como peligrosos en otras partes del mundo y no hay una ley para el manejo de los plaguicidas. Pero el país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto (el actual gobierno lo disminuyó este año), la colaboración de la academia (maltratada por el Presidente) con el Estado y vínculos orgánicos de éste con las localidades.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.