Cargando, por favor espere...

Para sanar al cuerpo hay que sanar al ambiente
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
Cargando...

De los fallecidos por Covid-19 en México, el 73 por ciento padecía al menos alguna comorbilidad y casi el 80 por ciento habitaba en una de las seis regiones más contaminadas del país, según la Secretaría de Salud (SS). Esta situación obligó a las autoridades a discutir estrategias para mejorar la salud de los mexicanos, menguada, en gran medida, por la alimentación nociva y un medio ambiente muchas veces tóxico. En este esfuerzo, el gabinete presidencial discutió la prohibición del glifosato, a la que se oponían el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de Presidencia y “cacique del agua en el paraíso maya” (Aristegui Noticias).

El glifosato es el ingrediente activo del herbicida Roundup o Faena. En 1974 fue introducido al mercado mexicano por Monsanto. Es el herbicida más utilizado mundialmente en agricultura y ha sido ampliamente estudiado para determinar sus efectos en la salud de los ecosistemas y humanos. Es considerado pseudopersistente porque su potencia es mayor a la que el ambiente tiene para degradarlo, ya que penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en cultivos, alimentos y consumidores.

Existen mil 108 artículos científicos que dan fe de sus efectos perjudiciales tanto en humanos como en otros seres vivos. Genera cambios en el olfato y el gusto de las abejas y afecta su memoria; elimina plantas que sirven de alimento a polinizadores; provoca alteración intestinal y aumento de tumores en mamíferos; contamina el agua, lo que resulta tóxico para los organismos de la vida acuática, afecta la respiración de los peces y su sistema nervioso; induce malformaciones en el desarrollo embrionario de anfibios; daña la actividad microbiana en el suelo (fundamental para que éste sea fértil) y a las lombrices, que degradan la materia orgánica.

Se ha hallado el glifosato en el organismo de los habitantes de comunidades rurales, incluyendo niños y adolescentes, en México y el mundo. En abril de 2019, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UG) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESA) analizaron muestras de orina de los 53 estudiantes de la telesecundaria de El Mentidero (Autlán, Jalisco, el “paraíso agroalimentario de México”): en todos se encontraron al menos dos de cuatro diferentes herbicidas: glifosato, 2.4-D, picloram y molinato. Estos químicos alteran el equilibrio hormonal, causan hiperactividad y pérdida de atención en niños; además, provocan daños renales y hepáticos a largo plazo; el molinato puede perjudicar los espermatozoides cuando la exposición es constante. Otras investigaciones han reportado afectaciones en el sistema inmunitario, nervioso y cardiovascular de las personas. El glifosato está clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente cancerígeno para los humanos.

Investigadores de Universidad Estatal de Washington aplicaron concentraciones de glifosato a ratas embarazadas y estudiaron los efectos de esta exposición en las siguientes tres generaciones de la progenie. Observaron aumentos dramáticos en las patologías de los nietos (generación 2) y de los bisnietos (generación 3). Tanto las hembras como los machos mostraron un incremento en la frecuencia de obesidad (250 y 150 por ciento, respectivamente), incremento en la frecuencia de daño de riñón (hasta 500 por ciento en machos y 300 por ciento en hembras) y un aumento hasta del 150 por ciento en la frecuencia de enfermedades testiculares y del 128 por ciento en la frecuencia de enfermedades ováricas. Algunas ratas de la generación tres mostraron balanoposthitis ulcerosa (inflamación del pene) o convulsiones. Otras patologías en las hembras se dieron en el parto y se reportó un incremento del 350 por ciento en la frecuencia de tumores tanto en machos como en hembras.

Acertadamente, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidió prohibir el glifosato a partir de 2024. Parece haber un interés genuino del secretario de esta institución, Víctor Toledo, y de su equipo, para sacar a México de la crisis ecológica que afecta la salud de los mexicanos. Sin embargo, en nuestro país aún se permite el uso de 140 agroquímicos, de los cuales 111 están catalogados como peligrosos en otras partes del mundo y no hay una ley para el manejo de los plaguicidas. Pero el país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto (el actual gobierno lo disminuyó este año), la colaboración de la academia (maltratada por el Presidente) con el Estado y vínculos orgánicos de éste con las localidades.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

Ante el actual embate del cambio climático, ¿cómo superará la humanidad dicha contradicción? ¿Mediante la competencia o la cooperación?

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

George Cantor sufrió una una profunda depresión por la muerte de su hijo, pero también por las ideas religiosas que tenía: Dios le revelaba todas las deducciones lógicas a las que llegó.

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.