Cargando, por favor espere...
En la actualidad es común encontrar en los libros de matemática la frase “es fácil de ver” o “es obvio que”, aunque para el principiante o a veces para el más experto no sea tan fácil u obvio lo que dice el libro. Estas frases fueron muy comunes en las obras de uno de los grandes matemáticos franceses, quien ostenta el título honorífico de Marqués; se trata de Pierre Simon Laplace (1749–1827). De origen muy humilde, pero dotado de un carácter soberbio, que nunca quiso recordar su origen. Después de estudiar el Principia Matemática de Isaac Newton, a los 18 años se presenta ante Jean D’Alembert con un manuscrito titulado Principios generales de la mecánica, el cual causó gran admiración por las profundas ideas de este joven, a tal punto que fue nombrado profesor de la Escuela Militar de París.
La gran pasión científica de Pierre Laplace, era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuando se alineaban con el Sol, que podrían desestabilizar el sistema. Aunque no logró establecer completamente la estabilidad de nuestro sistema solar dentro de un determinismo causal, defendido en toda su obra, realizó grandes avances que plasmó en una obra monumental en cinco tomos titulado Mecánica Celeste, escrito entre 1798 y 1825. Uno de los aportes trascendentes en esta obra fue construir la ecuación (∂2u)/(∂x2)+(∂2u)/(∂y2)+(∂2u)/(∂z2)=0, hoy día llamada el Laplaciano, en donde u puede significar: temperatura, potencial de velocidad etc., y tiene aplicaciones a la electrostática, gravitación, hidrodinámica, magnetismo, conducción del calor, etc.
Otra de las obras fundamentales de Pierre Simon Laplace fue la Teoría Analítica de las Probabilidades, escrita en 1812 en dos partes:
Cálculo de las funciones generatrices, en donde establece los métodos de las diferencias finitas parciales, conocido hoy en día en los métodos numéricos.
Teoría general de las probabilidades, en donde introduce lo que hoy llamamos Transformada de Laplace, con una serie de aplicaciones en los circuitos eléctricos.
Pierre Laplace consideraba al análisis matemático como un medio y no un fin, era un matemático que usaba libremente los aportes de otros matemáticos, como por ejemplo de Joseph Lagrange, sin mencionar al autor, haciéndolos pasar como suyos, además, en su escritura dejaba afirmaciones sin demostrar, por considerarlas obvias; sin embargo, cuando se le pedía alguna aclaración, él mismo demoraba muchas horas en demostrarlas; por esto recibió muchas críticas de sus contemporáneos.
Escribió otras obras como: Exposición de los sistemas del mundo (1796), un preámbulo a su Mecánica Celeste; en 1784 publicó Ensayos filosóficos de las probabilidades, en donde establece siete principios generales del cálculo de probabilidades y los aplica a las ciencias morales, demográficas y jurídicas. También tiene trabajos en teoría de gases, capilaridad, electromagnetismo, etc.
Laplace tuvo constantes incoherencias políticas; podía pasar de ser un acérrimo republicano a un defensor de la realeza; este comportamiento político no solo le salvo la vida en la Revolución Francesa, sino también le granjeó cargos políticos y títulos honoríficos. Por ejemplo, Napoleón Bonaparte lo nombró conde, ministro del interior, senador y hasta canciller; a su regreso, Luis XVIII le otorgó el título de Marqués. En 1816 fue nombrado presidente del comité para reorganizar la Escuela Politécnica de París.
Pierre Laplace se casó en 1788 con Charlotte de Corty de Romanges, con quien tuvo un hijo y una hija; se sabe poco de su vida privada, salvo que tuvo un matrimonio feliz con una esposa que lo apoyaba en todo; murió en 1827, a los 78 años. Aunque existen críticas a su personalidad, hay palabras que expresó y denotan humildad a pesar de sus profundos conocimiento, como la siguiente frase: “Lo que sabemos es muy poco; lo que ignoramos es inmenso”.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.
Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador