Cargando, por favor espere...

Un antipoema de Gabriel Zaid
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Cargando...

El Tomo II de Poesía Mexicana (1979) contiene el que, a mi juicio, es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual; Pero… ¡Qué gente! es un texto del escritor neoleonés Gabriel Zaid (1934), autor de más de 30 obras de poesía, ensayo, y crítica, colaborador durante varias décadas en importantes diarios y publicaciones culturales y hace poco “fustigado” en un estulto video presidencial.

Pero… ¡Qué gente! se publicó por primera vez, según la fuente citada, en Cuestionario (Poemas 1951-1976).

Hubo una vez un presidente

que quiso investigar rápidamente

una cuestión espantosa y urgente,

según decía toda la gente.

Y para desafiar solemnemente

su celo inmenso de cumplir con la gente,

se puso un plazo audaz, breve, inminente.

Y hubo un rugido público imponente.

Mas sucedió que, desgraciadamente,

cuando ya meritito el presidente

iba a encontrar detectivescamente

la clave del asunto, de repente,

se dio la vuelta y encontró la gente

con un tema de moda diferente.

Entonces, tristemente,

dijo: Pero... ¡Qué gente!

Son 14 versos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, en su mayoría de 11 sílabas a los que se añade un estrambote (9, 11, 11, 9; 11, 12, 11, 11; 11, 11, 11; 11, 11, 11… 7, 7). La elección de esta forma, consagrada en la inmortal literatura, no es inocente; y tampoco lo es la machacona repetición de las dos sílabas finales en cada verso (-ente) que viene a sustituir el exquisito ingenio con que los grandes sonetistas rimaron al construir verdaderas catedrales de la lengua. Se trata de un antisoneto en toda la extensión de la palabra. No sólo formalmente, pues la intención del autor es criticar los grotescos discursos de campaña de los candidatos de entonces, que en nada se distinguen de los actuales; la vacuidad de sus promesas de hallar a los responsables del sufrimiento generalizado; la vulgaridad de sus respuestas, propias de quien considera que el pueblo no merece ni el esfuerzo de pensar lo que se dice.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista. Pero… ¡Qué gente! es tambien una fábula, por su intención didáctica al exponer los vicios de un Presidente de ficción, burlarse de su falsedad, ineptitud y deseo de manipular a las masas. El parecido con la realidad es la clara intención de quien por 15 años fuera miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras como Fábula de Narciso y Ariadna, Seguimiento, Leer poesía, La nueva economía presidencial o el imprescindible Ómnibus de poesía mexicana.

“Por supuesto, acabaremos con la pobreza… investigaremos a todos los corruptos del pasado… restituiremos al pueblo lo robado… castigaremos a los responsables de esta tragedia… es que votaron por cada personaje impresentable… pero, ¡miren!: ya está lista la gran rifa de casas, autos y joyas decomisados”… ¡Pasen y siéntense a ver el show


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.

Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”.

Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.

En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.

De acuerdo con el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), en México, sólo el 13.8 por ciento del estudiantado mostró habilidades destacadas en el pensamiento creativo o innovador.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Adela Zamudio rechazaba la educación religiosa y expresaba su protesta ante la discriminación y la falta de oportunidades fuera del ámbito doméstico de que eran objeto las mujeres.