Cargando, por favor espere...

Un antipoema de Gabriel Zaid
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Cargando...

El Tomo II de Poesía Mexicana (1979) contiene el que, a mi juicio, es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual; Pero… ¡Qué gente! es un texto del escritor neoleonés Gabriel Zaid (1934), autor de más de 30 obras de poesía, ensayo, y crítica, colaborador durante varias décadas en importantes diarios y publicaciones culturales y hace poco “fustigado” en un estulto video presidencial.

Pero… ¡Qué gente! se publicó por primera vez, según la fuente citada, en Cuestionario (Poemas 1951-1976).

Hubo una vez un presidente

que quiso investigar rápidamente

una cuestión espantosa y urgente,

según decía toda la gente.

Y para desafiar solemnemente

su celo inmenso de cumplir con la gente,

se puso un plazo audaz, breve, inminente.

Y hubo un rugido público imponente.

Mas sucedió que, desgraciadamente,

cuando ya meritito el presidente

iba a encontrar detectivescamente

la clave del asunto, de repente,

se dio la vuelta y encontró la gente

con un tema de moda diferente.

Entonces, tristemente,

dijo: Pero... ¡Qué gente!

Son 14 versos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, en su mayoría de 11 sílabas a los que se añade un estrambote (9, 11, 11, 9; 11, 12, 11, 11; 11, 11, 11; 11, 11, 11… 7, 7). La elección de esta forma, consagrada en la inmortal literatura, no es inocente; y tampoco lo es la machacona repetición de las dos sílabas finales en cada verso (-ente) que viene a sustituir el exquisito ingenio con que los grandes sonetistas rimaron al construir verdaderas catedrales de la lengua. Se trata de un antisoneto en toda la extensión de la palabra. No sólo formalmente, pues la intención del autor es criticar los grotescos discursos de campaña de los candidatos de entonces, que en nada se distinguen de los actuales; la vacuidad de sus promesas de hallar a los responsables del sufrimiento generalizado; la vulgaridad de sus respuestas, propias de quien considera que el pueblo no merece ni el esfuerzo de pensar lo que se dice.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista. Pero… ¡Qué gente! es tambien una fábula, por su intención didáctica al exponer los vicios de un Presidente de ficción, burlarse de su falsedad, ineptitud y deseo de manipular a las masas. El parecido con la realidad es la clara intención de quien por 15 años fuera miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras como Fábula de Narciso y Ariadna, Seguimiento, Leer poesía, La nueva economía presidencial o el imprescindible Ómnibus de poesía mexicana.

“Por supuesto, acabaremos con la pobreza… investigaremos a todos los corruptos del pasado… restituiremos al pueblo lo robado… castigaremos a los responsables de esta tragedia… es que votaron por cada personaje impresentable… pero, ¡miren!: ya está lista la gran rifa de casas, autos y joyas decomisados”… ¡Pasen y siéntense a ver el show


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.

De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.

Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental

La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo.

La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.

La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.

Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.