Cargando, por favor espere...

Un antipoema de Gabriel Zaid
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Cargando...

El Tomo II de Poesía Mexicana (1979) contiene el que, a mi juicio, es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual; Pero… ¡Qué gente! es un texto del escritor neoleonés Gabriel Zaid (1934), autor de más de 30 obras de poesía, ensayo, y crítica, colaborador durante varias décadas en importantes diarios y publicaciones culturales y hace poco “fustigado” en un estulto video presidencial.

Pero… ¡Qué gente! se publicó por primera vez, según la fuente citada, en Cuestionario (Poemas 1951-1976).

Hubo una vez un presidente

que quiso investigar rápidamente

una cuestión espantosa y urgente,

según decía toda la gente.

Y para desafiar solemnemente

su celo inmenso de cumplir con la gente,

se puso un plazo audaz, breve, inminente.

Y hubo un rugido público imponente.

Mas sucedió que, desgraciadamente,

cuando ya meritito el presidente

iba a encontrar detectivescamente

la clave del asunto, de repente,

se dio la vuelta y encontró la gente

con un tema de moda diferente.

Entonces, tristemente,

dijo: Pero... ¡Qué gente!

Son 14 versos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, en su mayoría de 11 sílabas a los que se añade un estrambote (9, 11, 11, 9; 11, 12, 11, 11; 11, 11, 11; 11, 11, 11… 7, 7). La elección de esta forma, consagrada en la inmortal literatura, no es inocente; y tampoco lo es la machacona repetición de las dos sílabas finales en cada verso (-ente) que viene a sustituir el exquisito ingenio con que los grandes sonetistas rimaron al construir verdaderas catedrales de la lengua. Se trata de un antisoneto en toda la extensión de la palabra. No sólo formalmente, pues la intención del autor es criticar los grotescos discursos de campaña de los candidatos de entonces, que en nada se distinguen de los actuales; la vacuidad de sus promesas de hallar a los responsables del sufrimiento generalizado; la vulgaridad de sus respuestas, propias de quien considera que el pueblo no merece ni el esfuerzo de pensar lo que se dice.

Escrito originalmente para fustigar al presidencialismo, la demagogia y la manipulación priistas de mediados del Siglo XX, el texto trasciende el momento de su creación y vapulea con fina irreverencia al fársico gobierno morenista. Pero… ¡Qué gente! es tambien una fábula, por su intención didáctica al exponer los vicios de un Presidente de ficción, burlarse de su falsedad, ineptitud y deseo de manipular a las masas. El parecido con la realidad es la clara intención de quien por 15 años fuera miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras como Fábula de Narciso y Ariadna, Seguimiento, Leer poesía, La nueva economía presidencial o el imprescindible Ómnibus de poesía mexicana.

“Por supuesto, acabaremos con la pobreza… investigaremos a todos los corruptos del pasado… restituiremos al pueblo lo robado… castigaremos a los responsables de esta tragedia… es que votaron por cada personaje impresentable… pero, ¡miren!: ya está lista la gran rifa de casas, autos y joyas decomisados”… ¡Pasen y siéntense a ver el show


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.

El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.

Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

En Antorcha hay cultura, se fomenta el progreso y se ofrece alternativa al pueblo desprotegido: es la única opción para convertir a México en una patria más justa, soberana, más digna y mejor para todos.

Estos señores son unos verdaderos pillos, carecen de genuinos sentimientos religiosos y su único afán es enriquecerse de forma fácil y rápida.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.

Vivimos en sociedad bajo un orden político específico.

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.