Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
Cargando, por favor espere...
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”. Es un sistema de producción agrícola en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas sobre el suelo, sino en un sustrato preparado a base de agua y solución nutritiva. Esta última, consiste en una mezcla de los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. Esta técnica ha sido empleada desde la antigüedad; se sabe que, en Tenochtitlán, los aztecas hicieron uso de esta técnica en sus jardines flotantes, comúnmente llamados chinampas, mismas que han sido reconocidas como el más eficiente sistema de producción agrícola en agua conocido hasta entonces.
Actualmente, la hidroponia ha ganado terreno en la producción de alimentos debido al deterioro, contaminación, salinización y agotamiento progresivo de los suelos. Por otro lado, resulta ser una herramienta de producción que optimiza los recursos naturales, como el agua, así como los recursos económicos; permite ahorrar fertilizantes, ya que a la planta se le aportan solamente las cantidades necesarias para su correcto desarrollo tanto de agua como de nutrientes.
En teoría, existen seis tipos de sistemas hidropónicos: mecha, raíz flotante o sumergida, inundación y drenaje, goteo, película nutriente y aeroponia. Pero en realidad existen muchas más variantes, ya que cada productor se adapta a sus condiciones y mejora estas técnicas.
Sistema de mecha. Es el más simple, ya que no necesita de bombas eléctricas para transportar los nutrientes ni rociadores. El contenedor del cultivo se coloca a poca distancia por encima del recipiente con agua y se colocan mechas que absorben y conducen la solución nutritiva a las raíces de las plantas. El agua y los nutrientes suben a las raíces por capilaridad a través de las mechas.
Raíz flotante. Es otra técnica relativamente sencilla, es ideal para cultivos de bajo tamaño, como las lechugas o plantas aromáticas. Consiste en desarrollar las plantas sobre largas superficies de unicel que se mantienen a flote sobre contenedores con solución nutritiva que es oxigenada de manera frecuente. Éste sistema permite obtener producciones automatizadas, y si se cuenta con las herramientas adecuadas, requerirá de cuidados mínimos (como el control de plagas). De este modo, el tiempo de cosecha de la mayoría de los cultivos se acelera.
Sistema de inundación y drenaje. También conocido como flujo y reflujo. Aquí las plantas se colocan directamente encima del recipiente que contiene la solución de agua y nutrientes y éstas llegan a la planta a través de un sistema de bombeo. La bomba se enciende de acuerdo con la configuración del temporizador, enviando solución nutritiva al contenedor de cultivo a través de un orificio en el fondo.
Sistema de goteo. Una bomba suministra la solución a la base de cada planta, y el líquido en exceso se vierte en un sistema de recuperación; también precisa de una bomba controlada por un temporalizador.
El sistema de película nutriente. Comúnmente llamado Sistema NFT, es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo y el más complejo. Comprende una serie de diseños, en donde el principio básico es la circulación continua o intermitente de una fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, que pasa por una serie de canales de PVC con una forma rectangular, escalonada, en zigzag o vertical. La solución nutritiva es recolectada y almacenada en un recipiente para después volver a darle uso.
Sistema aeropónico. Las raíces están, literalmente, suspendidas en aire mientras que una bomba les suministra solución nutritiva a través de un sistema de nebulización.
Todos estos sistemas hidropónicos son aptos para la producción de alimentos en zonas desérticas o donde los suelos ya no son fértiles. Lo que buscan es hacer eficiente el uso de agua, de nutrientes y del espacio con el que se cuenta. Solamente el sistema NFT está siendo explotado en grandes extensiones de invernaderos, las demás son técnicas en desarrollo que en un futuro serán muy importantes para la soberanía alimentaria de los países.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández
Colaborador