Cargando, por favor espere...
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología, , quien también afirma que este ejercicio está en peligro de extinción.
Las nuevas tecnologías amenazan el uso del papel, a mano y sin recurrir a un teclado físico o digital, lamenta Carlos Javier González, un profesor de Filosofía y Psicología en Madrid. En un tuit, que cuenta con más de 14 mil 'me gusta', explica que el ejercicio de escribir a mano potencia las capacidades motrices así como intelectuales o psicológicas.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario. Al escribir también hacemos que el mundo se detenga para pensarlo, para elegir las palabras justas y, por tanto, para reflexionar sobre cuanto ocurre. Escribir es hacerse consciente de sí y del mundo.
Cada vez se escribe menos a mano. Puede parecer una acción sin importancia, pero escribir fortalece la memoria y la asociación de ideas, ejercita la atención y la concentración, mejora nuestro lenguaje y, en un mundo tan rápido, puede ser terapéutico y ralentizar nuestros ritmos.
— Carlos Javier González Serrano (@Aspirar_al_uno) January 9, 2023
"Estamos enganchados"
"Se ha hecho viral porque todos demandamos escribir más, paradójicamente nos damos cuenta de que queremos, pero nos cuesta más", explica el profesor de bachillerato. Considera que la culpa está en la adicción a las nuevas tecnologías: "estamos enganchados a los aparatos", matiza.
Entre las soluciones para no perder una acción que mejora la memoria, la concentración o la asociación de ideas, considera que "nos debemos preguntar cómo innovar". Es decir, cómo desarrollar las tecnologías sin fallar en el proceso de aprendizaje, pues estas herramientas deben ser aliados en lugar de enemigos del conocimiento.
Cuestionado sobre si vivimos en una sociedad en la que somo incapaces de escribir, el docente comenta que "más que ágrafa" que es una "sociedad de analfabetismo funcional". Aunque los prejuicios suelen apuntar a los más jóvenes, a quienes imparte clase, va un paso más allá. "No solo me refiero a los chavales, este analfabetismo funcional también está en adultos", explica.
Cosa de adultos
Con ese término quiere decir que "las nuevas generaciones saben leer y escribir, pero cada vez tienen menos ganas de hacerlo". Considera que este hecho radica en la autocomplacencia que repercute en "un acortamiento entre la acción y la gratificación". Cuando se espera un comentario positivo a cambio, los profesores dejan de ejercer su oficio en el aula. "Somos como socio-animadores", comenta.
En cuanto a este último aspecto explica que cada vez es más frecuente que los alumnos pregunten "para qué sirven las cosas". Es entonces donde el docente debe proteger el conocimiento. "Tenemos que poner en valor el conocimiento, todo influye, también la cultura".
Por último, recalca que siempre pide "a mano todas las tareas, aunque mis alumnos tarden más". Quiere evitar que pierdan esas capacidades móviles o la organización de ideas. Asimismo, debe erigirse como un referente para los alumnos que quieren escribir, a quienes, en ocasiones, "se demonizan", concluye.
AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.
Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
Aumenta delito de extorsión en México, 32 víctimas cada 24 horas
Escrito por Redacción