Cargando, por favor espere...
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología, , quien también afirma que este ejercicio está en peligro de extinción.
Las nuevas tecnologías amenazan el uso del papel, a mano y sin recurrir a un teclado físico o digital, lamenta Carlos Javier González, un profesor de Filosofía y Psicología en Madrid. En un tuit, que cuenta con más de 14 mil 'me gusta', explica que el ejercicio de escribir a mano potencia las capacidades motrices así como intelectuales o psicológicas.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario. Al escribir también hacemos que el mundo se detenga para pensarlo, para elegir las palabras justas y, por tanto, para reflexionar sobre cuanto ocurre. Escribir es hacerse consciente de sí y del mundo.
Cada vez se escribe menos a mano. Puede parecer una acción sin importancia, pero escribir fortalece la memoria y la asociación de ideas, ejercita la atención y la concentración, mejora nuestro lenguaje y, en un mundo tan rápido, puede ser terapéutico y ralentizar nuestros ritmos.
— Carlos Javier González Serrano (@Aspirar_al_uno) January 9, 2023
"Estamos enganchados"
"Se ha hecho viral porque todos demandamos escribir más, paradójicamente nos damos cuenta de que queremos, pero nos cuesta más", explica el profesor de bachillerato. Considera que la culpa está en la adicción a las nuevas tecnologías: "estamos enganchados a los aparatos", matiza.
Entre las soluciones para no perder una acción que mejora la memoria, la concentración o la asociación de ideas, considera que "nos debemos preguntar cómo innovar". Es decir, cómo desarrollar las tecnologías sin fallar en el proceso de aprendizaje, pues estas herramientas deben ser aliados en lugar de enemigos del conocimiento.
Cuestionado sobre si vivimos en una sociedad en la que somo incapaces de escribir, el docente comenta que "más que ágrafa" que es una "sociedad de analfabetismo funcional". Aunque los prejuicios suelen apuntar a los más jóvenes, a quienes imparte clase, va un paso más allá. "No solo me refiero a los chavales, este analfabetismo funcional también está en adultos", explica.
Cosa de adultos
Con ese término quiere decir que "las nuevas generaciones saben leer y escribir, pero cada vez tienen menos ganas de hacerlo". Considera que este hecho radica en la autocomplacencia que repercute en "un acortamiento entre la acción y la gratificación". Cuando se espera un comentario positivo a cambio, los profesores dejan de ejercer su oficio en el aula. "Somos como socio-animadores", comenta.
En cuanto a este último aspecto explica que cada vez es más frecuente que los alumnos pregunten "para qué sirven las cosas". Es entonces donde el docente debe proteger el conocimiento. "Tenemos que poner en valor el conocimiento, todo influye, también la cultura".
Por último, recalca que siempre pide "a mano todas las tareas, aunque mis alumnos tarden más". Quiere evitar que pierdan esas capacidades móviles o la organización de ideas. Asimismo, debe erigirse como un referente para los alumnos que quieren escribir, a quienes, en ocasiones, "se demonizan", concluye.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.
El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.
Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Otorga Sheinbaum aumento salarial, sin atender demandas del magisterio
Explosión en Álvaro Obregón provoca la muerte de un adolescente
Nissan reduce su capacidad de producción por crisis
Pese a inversión millonaria, Línea B del Metro acumula fallas
Escrito por Redacción