Cargando, por favor espere...

Ciencia
Detectan más de 7 mil casos anuales del cáncer más agresivo en México
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.


En México, cada año se detectan más de siete mil casos de cáncer de mama triple negativo (CMTN), una forma agresiva de la enfermedad que se propaga más rápido que otras variantes y afecta principalmente a mujeres menores de 40 años. Este tipo de CMTN representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país, según la Academia Nacional de Medicina de México (ANM).

Durante el foro “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo en México, impulsando una mejor gestión de la salud”, los expertos explicaron que, de los 31 mil 43 casos de cáncer de mama diagnosticados en 2022, el 23 por ciento; es decir siete mil 140 casos, corresponden a esta variante. Además, de las siete mil 850 muertes por cáncer de mama en hombres y mujeres registradas en el mismo año, el 62 por ciento, un total de cuatro mil 878, fueron atribuibles a este tipo de cáncer.

Los especialistas destacaron que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida y que el CMTN es un subtipo para el cual existen menos opciones de tratamiento en comparación con otras variantes.

Costos de los tratamientos

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los tratamientos para el cáncer de mama en general tienen un costo promedio de 145 mil 400 pesos al año. No obstante, pueden variar dependiendo del lugar y el tipo de atención que reciba el paciente.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló en un estudio que el tratamiento puede tener un costo de entre 100 y 200 mil pesos anuales en sus instalaciones. En instituciones privadas, los costos pueden ascender hasta 350 mil pesos anuales.

Situación a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2022 que se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, con 670 mil defunciones. En América Latina y el Caribe, se registraron más de 220 mil nuevos casos y 60 mil muertes. La proporción de mujeres afectadas por este cáncer antes de los 50 años fue del 31 por ciento.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.