El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Cargando, por favor espere...
En el marco del Día del Niño, vale recordar que en México más de 15 millones de infantes y adolescentes carecen de acceso a servicios médicos, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2022.
De acuerdo con las estadísticas, entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó, al pasar de cinco a 15 millones de personas. Esta tendencia se refleja también en la primera infancia, ya que el 46 por ciento de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud.
Es durante la primera infancia cuando más se necesita atención médica, ya que tres de las cinco principales causas de muerte en este grupo de edad son evitables con la atención médica adecuada y oportuna, como complicaciones relacionadas con atención perinatal, infecciones respiratorias e infecciones intestinales.
Asimismo, el Coneval destacó que en la medida en la que los menores se acercan a la mayoría de edad, la presencia de esta carencia disminuye; pero se mantiene en niveles alarmantes, toda vez que el 43 por ciento de los niños de seis a 10 años y el 39 por ciento de los adolescentes de 11 a 17 años enfrentan carencias para acceder a servicios de salud.
Además, identificó que los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán son donde seis de cada 10 menores no tienen acceso a centros de salud, clínica y hospitales, especialmente los que viven en las zonas rurales.
Cabe destacar que el acceso efectivo a la salud está condicionado por otros derechos fundamentales, como la seguridad alimentaria y la vivienda digna. En México, ocho millones de niños, niñas y adolescentes carecen de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, mientras que el 22 por ciento no tiene servicios básicos de vivienda.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la atención de salud oportuna y adecuada en la infancia puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la salud durante toda la vida; por lo que considera fundamental abordar las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables para avanzar en la universalización del derecho a la salud.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Captan a Lenia Batres durmiendo en sesión del TEPJF
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.