Cargando, por favor espere...
En el marco del Día del Niño, vale recordar que en México más de 15 millones de infantes y adolescentes carecen de acceso a servicios médicos, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2022.
De acuerdo con las estadísticas, entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó, al pasar de cinco a 15 millones de personas. Esta tendencia se refleja también en la primera infancia, ya que el 46 por ciento de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud.
Es durante la primera infancia cuando más se necesita atención médica, ya que tres de las cinco principales causas de muerte en este grupo de edad son evitables con la atención médica adecuada y oportuna, como complicaciones relacionadas con atención perinatal, infecciones respiratorias e infecciones intestinales.
Asimismo, el Coneval destacó que en la medida en la que los menores se acercan a la mayoría de edad, la presencia de esta carencia disminuye; pero se mantiene en niveles alarmantes, toda vez que el 43 por ciento de los niños de seis a 10 años y el 39 por ciento de los adolescentes de 11 a 17 años enfrentan carencias para acceder a servicios de salud.
Además, identificó que los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán son donde seis de cada 10 menores no tienen acceso a centros de salud, clínica y hospitales, especialmente los que viven en las zonas rurales.
Cabe destacar que el acceso efectivo a la salud está condicionado por otros derechos fundamentales, como la seguridad alimentaria y la vivienda digna. En México, ocho millones de niños, niñas y adolescentes carecen de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, mientras que el 22 por ciento no tiene servicios básicos de vivienda.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la atención de salud oportuna y adecuada en la infancia puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la salud durante toda la vida; por lo que considera fundamental abordar las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables para avanzar en la universalización del derecho a la salud.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
Insistió en que la fuente principal del brote parece ser la nutrición parenteral, que implica la administración de nutrientes a través de la vena.
Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.
El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria
En el libro "Ni universal, ni público (ni danés): el sistema de salud de la 4T", especialistas advierten que aquél no puede aplicarse en México porque el sistema de salud mexicano está “segmentado, subfinanciado, monopólizado y centralizado".
Los interesados solo necesitan la Clave Única de Registro de Población (CURP) para poder ingresar al registro.
La resolución de los ministros enfrentó la libertad de comercio a la protección del derecho a la salud, con resultados por demás lamentables.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.