Cargando, por favor espere...
En el marco del Día del Niño, vale recordar que en México más de 15 millones de infantes y adolescentes carecen de acceso a servicios médicos, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2022.
De acuerdo con las estadísticas, entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó, al pasar de cinco a 15 millones de personas. Esta tendencia se refleja también en la primera infancia, ya que el 46 por ciento de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud.
Es durante la primera infancia cuando más se necesita atención médica, ya que tres de las cinco principales causas de muerte en este grupo de edad son evitables con la atención médica adecuada y oportuna, como complicaciones relacionadas con atención perinatal, infecciones respiratorias e infecciones intestinales.
Asimismo, el Coneval destacó que en la medida en la que los menores se acercan a la mayoría de edad, la presencia de esta carencia disminuye; pero se mantiene en niveles alarmantes, toda vez que el 43 por ciento de los niños de seis a 10 años y el 39 por ciento de los adolescentes de 11 a 17 años enfrentan carencias para acceder a servicios de salud.
Además, identificó que los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán son donde seis de cada 10 menores no tienen acceso a centros de salud, clínica y hospitales, especialmente los que viven en las zonas rurales.
Cabe destacar que el acceso efectivo a la salud está condicionado por otros derechos fundamentales, como la seguridad alimentaria y la vivienda digna. En México, ocho millones de niños, niñas y adolescentes carecen de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, mientras que el 22 por ciento no tiene servicios básicos de vivienda.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la atención de salud oportuna y adecuada en la infancia puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la salud durante toda la vida; por lo que considera fundamental abordar las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables para avanzar en la universalización del derecho a la salud.
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.
Hasta el momento no hay nada que sugiera que la nueva variante sea más grave en comparación con otras.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
AMLO aseguró que existe un abasto de medicamentos en todo el sistema de salud.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.
Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de
El modelo de compras, que la administración presenta como una idea “propia” de AMLO para combatir la corrupción, es en realidad una “sugerencia o instrucción” de la OCDE que viene aplicándose en México desde 2013
El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos.
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Trata de personas aumenta 37% en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Un tercio de los niños de Gaza sufre desnutrición severa: UNRWA
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.