Cargando, por favor espere...
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”, esto significa que seis de cada 10 personas no pudieron cubrir sus necesidades básicas el año pasado.
La sentencia anterior contrasta con lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador venía asegurando desde el inicio de su mandato en cuanto a atender a los más pobres y sacarlos de su pobreza entregando, sobre todo, programas sociales, ya que en los hechos, los pobres han aumentado, de acuerdo con el informe del Coneval “Pobreza a nivel municipio 2010-2020” presentado este miércoles.
Los municipios indígenas Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc, en Chiapas; y San Simón Zahuatlán, en Oaxaca, fueron los que mayores porcentajes de pobreza tuvieron, superiores al 98 por ciento, porcentaje que se ha mantenido durante la última década (2010-2020).
En tanto que los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1). Todos son municipios indígenas y en su mayoría se localizan en zonas de compleja orografía.
Cuando asumió la presidencia, López Obrador había prometido, sobre todo a los indígenas de Oaxaca, que no abandonaría a las comunidades, pues tendrían empleo, sus niños y jóvenes tendrían becas y brindaría mayor presupuesto a infraestructura pública para construir centros de salud, vías de comunicación, obras básicas y sus programas sociales. Todo se quedó en promesa.
El Coneval, en su análisis, afirma que el año pasado, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza corresponden a los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Entre los de menor porcentaje se encontraron la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Chihuahua.
Sin embargo, los municipios que presentaron mayor número de personas en situación de pobreza fueron León, Guanajuato; Ecatepec y Nezahualcóyotl, Estado de México; Iztapalapa, Ciudad de México; y Puebla, Puebla, los cuales han permanecido entre los primeros lugares en pobreza los últimos 10 años (2010-2020).
Mientras que Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz se encontraron como las entidades federativas con mayor número de municipios en donde más de la mitad de su población se encontraba en situación de pobreza extrema.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Redacción