Cargando, por favor espere...
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”, esto significa que seis de cada 10 personas no pudieron cubrir sus necesidades básicas el año pasado.
La sentencia anterior contrasta con lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador venía asegurando desde el inicio de su mandato en cuanto a atender a los más pobres y sacarlos de su pobreza entregando, sobre todo, programas sociales, ya que en los hechos, los pobres han aumentado, de acuerdo con el informe del Coneval “Pobreza a nivel municipio 2010-2020” presentado este miércoles.
Los municipios indígenas Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc, en Chiapas; y San Simón Zahuatlán, en Oaxaca, fueron los que mayores porcentajes de pobreza tuvieron, superiores al 98 por ciento, porcentaje que se ha mantenido durante la última década (2010-2020).
En tanto que los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en Oaxaca (12), Chiapas (2) y Guerrero (1). Todos son municipios indígenas y en su mayoría se localizan en zonas de compleja orografía.
Cuando asumió la presidencia, López Obrador había prometido, sobre todo a los indígenas de Oaxaca, que no abandonaría a las comunidades, pues tendrían empleo, sus niños y jóvenes tendrían becas y brindaría mayor presupuesto a infraestructura pública para construir centros de salud, vías de comunicación, obras básicas y sus programas sociales. Todo se quedó en promesa.
El Coneval, en su análisis, afirma que el año pasado, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza corresponden a los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Entre los de menor porcentaje se encontraron la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Chihuahua.
Sin embargo, los municipios que presentaron mayor número de personas en situación de pobreza fueron León, Guanajuato; Ecatepec y Nezahualcóyotl, Estado de México; Iztapalapa, Ciudad de México; y Puebla, Puebla, los cuales han permanecido entre los primeros lugares en pobreza los últimos 10 años (2010-2020).
Mientras que Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz se encontraron como las entidades federativas con mayor número de municipios en donde más de la mitad de su población se encontraba en situación de pobreza extrema.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
Pese a la alharaca mediática de la 4T que jura y perjura que los pobres son primero, esto no se ve. En 2018 había 23.5 millones con rezago educativo; para 2020 sumaban 24.4 millones.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Abandonan a migrantes en la CDMX
Tardará INE 10 días en conteo de votos de elección judicial
Putin decreta tregua de 72 horas con Ucrania por el “Día de la Victoria”
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Escrito por Redacción