Cargando, por favor espere...

Pobreza afecta al 45.8% de los niños en México: Coneval
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Cargando...

Hasta 2022,  con Delfina Gómez al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 13.4 por ciento de los niños en la primera infancia presentaban algún rezago educativo, según datos revelados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval, organismo encargado de medir diversos índices de pobreza en México, desaparecerá y sus funciones serán asumidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su estudio sobre el ejercicio de los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes, el Coneval informó que en el ciclo escolar 2022-2023, la tasa neta de atención a menores de tres años en educación inicial fue de 3.4 infantes por cada 100 habitantes, mientras que la tasa neta de escolarización en preescolar, para niños de 3 a 5 años, fue de 66.6 por cada 100 menores.

En este sentido, destacó que el desconocimiento sobre la importancia de la educación en esta etapa puede llevar a la privación de servicios esenciales para fomentar el aprendizaje de esta población.

Respecto a la cobertura sanitaria, el Coneval señaló que la vacunación en menores de un año aumentó del 81.3 por ciento en 2018 al 86.6 por ciento en 2022. Sin embargo, también identificó que el 10.1 por ciento de las adolescentes no embarazadas fue el grupo más afectado por anemia, lo que resalta la necesidad de mejorar las políticas de atención alimentaria.

Por otro lado, subrayó que el embarazo adolescente sigue siendo una problemática relevante en el país, ya que, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2023 se registraron 45.2 hijos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.

Además, reportó que, al menos hasta 2022, el 45.8 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en México vivían en situación de pobreza, y el 9.9 por ciento en pobreza extrema.

Finalmente, señaló que, aunque México ha avanzado en la garantía de los derechos de este sector poblacional, aún enfrenta desafíos que requieren ser atendidos mediante políticas públicas efectivas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

Informes de la sociedad civil advierten que 30% de los homicidios dolosos en México es en contra de mujeres menores de 18 años; además, al mes unos 177 NNyA quedan en orfandad porque sus padres fueron asesinados.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.

Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

En el gobierno de López Obrador la pobreza no solo se perpetúa en la población mayoritaria de México sino que aumentó en 3.8 millones hasta sumar 55.7 millones de personas, cifra que sigue en ascenso.

Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.