Cargando, por favor espere...
Hasta 2022, con Delfina Gómez al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 13.4 por ciento de los niños en la primera infancia presentaban algún rezago educativo, según datos revelados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El Coneval, organismo encargado de medir diversos índices de pobreza en México, desaparecerá y sus funciones serán asumidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su estudio sobre el ejercicio de los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes, el Coneval informó que en el ciclo escolar 2022-2023, la tasa neta de atención a menores de tres años en educación inicial fue de 3.4 infantes por cada 100 habitantes, mientras que la tasa neta de escolarización en preescolar, para niños de 3 a 5 años, fue de 66.6 por cada 100 menores.
En este sentido, destacó que el desconocimiento sobre la importancia de la educación en esta etapa puede llevar a la privación de servicios esenciales para fomentar el aprendizaje de esta población.
Respecto a la cobertura sanitaria, el Coneval señaló que la vacunación en menores de un año aumentó del 81.3 por ciento en 2018 al 86.6 por ciento en 2022. Sin embargo, también identificó que el 10.1 por ciento de las adolescentes no embarazadas fue el grupo más afectado por anemia, lo que resalta la necesidad de mejorar las políticas de atención alimentaria.
Por otro lado, subrayó que el embarazo adolescente sigue siendo una problemática relevante en el país, ya que, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2023 se registraron 45.2 hijos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.
Además, reportó que, al menos hasta 2022, el 45.8 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en México vivían en situación de pobreza, y el 9.9 por ciento en pobreza extrema.
Finalmente, señaló que, aunque México ha avanzado en la garantía de los derechos de este sector poblacional, aún enfrenta desafíos que requieren ser atendidos mediante políticas públicas efectivas.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.
A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
Los hogares destinan el 37.7 por ciento del gasto trimestral a alimentos, bebidas y tabaco, lo que representa la principal erogación.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.
El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.
Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY
Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
La reforma electoral: mayor concentración del poder
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Un tercio de los niños de Gaza sufre desnutrición severa: UNRWA
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410