Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Cargando, por favor espere...
La precariedad urbana representa un factor que eleva el riesgo de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, los cuales se intensifican por la violencia y la exclusión, ya que la estructura del entorno urbano influye de forma directa en el estado emocional de las personas, aseguró la doctora María Elena Medina-Mora, especialista en esta materia.
Entre los factores que contribuyen a la presencia de trastornos mentales se encuentra el desempleo. La falta de oportunidades laborales genera estrés y afecta la estabilidad emocional; además, la ausencia de escolaridad en sectores de la población también provoca baja autoestima y reduce las posibilidades de desarrollo.
Agregó que la concentración de población migrante crea entornos difíciles, pues la adaptación al nuevo contexto afecta el equilibrio mental. Aunado a la inseguridad, factor que genera miedo constante entre los habitantes.
Asimismo, indicó que la violencia interpersonal, organizada o sexual daña de manera profunda la salud mental de quienes la enfrentan.
En México, casi el 29 por ciento de los adultos ha enfrentado al menos un trastorno mental en algún momento de su vida. En América Latina, el 34 por ciento de la población presenta alguna forma de trastorno mental.
Expertos en el tema coinciden en la necesidad de transformar el modelo de atención a la salud mental. Proponen incluir la prevención, el acompañamiento comunitario y una planificación urbana centrada en las personas.
Las ciudades deben priorizar espacios seguros, dignos y accesibles para toda la población; ya que el acceso a áreas verdes contribuye a reducir el estrés y mejora el ánimo. Una percepción de seguridad también fortalece la estabilidad mental de los habitantes, aseguraron.
Cabe destacar que, según los especialistas, el 80 por ciento de las personas encargadas del cuidado de pacientes con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza, quienes no reciben apoyo institucional ni reconocimiento por su labor.
Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
El fin del programa CBP One dejó más migrantes varados en la frontera.
El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un gasto total de 10 billones de pesos y reasignaciones por 17 mil 788 millones.
Carbajal Montes fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, luego de una revisión médica.
Personal de Resguardo Parlamentario censuró a reporteros gráficos al ubicarlos en otro sitio, tras el PAN, PRI y MC.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
El joven murió tras el ataque y su familia lo identificó; había desaparecido una semana antes del crimen.
Durante su gobierno administró falsas quimioterapias con agua destilada a niños con cáncer.
Primeros reportes policiales apuntan que el plagio fue perpetrado por un grupo criminal con orígenes en el estado de Michoacán.
La asignación surgió tras el rechazo de Hilda Flor del Campo Maldonado, síndica municipal, a asumir la presidencia conforme lo marca la Ley Orgánica Municipal de Michoacán.
Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera