Cargando, por favor espere...
Tras la difusión del informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre las cifras relativas al crecimiento de la pobreza en la gestión del presidente, Andrés Manuel López Obrador, el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán, atribuyó a la política de austeridad, la falta de apoyos dirigidos específicamente a los damnificados por la pandemia, entre ellos las clases medias afectadas con la pérdida de ingresos, así como el manejo errático y desinformado de la economía, entre las causas del incremento en la cifra de pobres en México reportados por ese organismo gubernamental. Por ello urgió por una reforma fiscal y la construcción, en amplia alianza con todos los sectores sociales, de un nuevo proyecto de país.
En su video mensaje semanal, el líder social se ocupó de hacer una revisión minuciosa sobre el reporte más reciente del CONEVAL en donde concluye la falta de respuesta del gobierno federal al crecimiento de la pobreza y le pide “deje de encubrir a los responsables de los fracasos y reordene la administración para un mejor desempeño del gobierno”, pues “buena parte del incremento de la pobreza registrado por el CONEVAL se debe al empobrecimiento de las clases medias y esto, a su vez, deriva de la política de austeridad del presidente y de la falta de apoyos para sortear la pandemia”.
A través de un seguimiento muy puntal del trabajo periodístico en medios como El Universal, SDP Noticias, Proceso, quienes citan a los académicos más serios en la materia, entre ellos Equide, de la Universidad Iberoamericana y el Centro de Estudios Espinoza Yglesias, Córdova Morán señaló cómo México rondaría entre los 67 millones y los 70.9 millones, un 56% de la población. Sin embargo, aclaró, “independientemente de la cifra real, la falta de apoyos dirigidos específicamente a los damnificados por la pandemia, las clases medias han perdido ingresos y han caído en pobreza incrementado la cifra de pobres en el país”, puntualizó.
Como una prueba más del crecimiento acelerado de la pobreza, el luchador social ubicó el comportamiento de la capacidad adquisitiva de los mexicanos. En este sentido, citó a la revista Proceso, en donde destaca el aumento en el valor de la canasta alimentaria, -debajo del cual se considera a una persona en pobreza extrema-, el cual subió a un 5.5% en el entorno rural y en un 5.3% en el urbano, para alcanzar mil 360 pesos y mil 778 pesos mensuales por persona, respectivamente, es decir, la pobreza avanza incontenible bajo el régimen de la 4T sin distinguir límites geográficos, incluso, entidades tan lejanas como Baja California y Chihuahua también registran alarmantes niveles de pobreza.
Recordó cómo los nuevos pobres contradicen una de las principales promesas del presidente López Obrador de atenderlos primero y de acabar con la pobreza, pero confirman lo equivocado de su diagnóstico de la problemática nacional en el combate a la corrupción, aspecto señalado en su momento por los antorchistas, además del proyecto de país ofrecido cuya vigencia está confirmada, al proponer una reforma fiscal, programa de inversión, entre otras medidas sumamente necesarias hoy día. “Cualquiera puede ver cómo la política del presidente solo ha podado la corrupción para un retoñe más vigoroso en todos los ámbitos de la vida nacional; y la “austeridad republicana”, parte orgánica de ese combate, solo ha producido miles de muertes por Covid-19, el empobrecimiento de las clases medias y la falta de inversión pública provocando falta de crecimiento económico” aseveró.
Atribuyó al manejo errático y desinformado de la economía como otra de las explicaciones a fondo del gran número de pobres existentes, pues antes de la pandemia la situación económica tenía un nivel crítico, no obstante, ya instalada la pandemia, el gobierno siguió demoliendo el débil edificio económico, al negar ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas -generan el 90% de los empleos-; al dejarlas morir, se agravó el desempleo, la caída de los ingresos familiares y la pobreza, por tanto, “el incremento acelerado de la pobreza no tiene nada de sorprendente; es la consecuencia natural de todos estos errores, oportunamente señalados por los especialistas, nadie les hizo caso” dijo.
Y mientras todo mundo concuerda en la urgencia de una reforma fiscal para enfrentar la crisis económica, menos el presidente, dijo Córdova Morán, pues de la argumentación contra un aumento de impuestos, “es difícil saber si no se quiere disgustar a las mayorías, al rechazar por instinto el aumento de impuestos, o no se quieren tocar a las grandes fortunas del país para tenerlas del lado del gobierno”. Sin una reforma fiscal progresiva y de fondo, “no hay solución posible para los graves problemas del país y golpean principalmente a los pobres, sectores por redimir de la 4ta” señaló el líder de esta organización con más de millones de mexicanos a nivel nacional.
Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres. Esta visión contra los “pobres”, dijo, es resultado de la educación de las masas por la ideología dominante, “una educación inculcada en la idea de que ser pobre es una vergüenza, casi un delito; en este mundo, no hay nada más deseable ni más digno de perseguir que ser como esa clase poderosa; vivir, pensar y comportarnos en todo como ella, como los ricos que desprecian la pobreza pero se aprovechan del trabajo de los humildes”.
Solo la unidad de todos los trabajadores del pueblo mexicano para exigir una verdadera reforma fiscal y la consiguiente atención de las necesidades y carencias es cómo se va a pelear por un nuevo proyecto de país, como el propuesto e impulsado por Antorcha u otro parecido, sostuvo el luchador social, pero pensado para beneficio de las mayorías y no de los grupos privilegiados. En ese sentido, llamó al pueblo mexicano a no detenerse sobre los calificativos, pues lo importante “es la fuerza invencible de la unidad, hermandad y solidaridad de quienes trabajan y luchan por un futuro mejor. Esa es la llave de un mundo menos injusto y más humano. Lo demás es lo de menos” finalizó.
Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
El gobierno de AMLO durante estos primeros meses está lanzando un política social sin estudios de pobreza
Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.
En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).
Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Redacción