Cargando, por favor espere...
La desigualdad económica está fuera de control. En 2019, los dos mil 153 millonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que cuatro mil 600 millones de personas; asimismo, los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de África. Por otro lado, según las estimaciones más recientes del Banco Mundial (BM), prácticamente la mitad de la población del planeta vive con menos de 5.50 dólares al día, mientras que el ritmo de reducción en la pobreza ha caído a la mitad desde 2013 (Tiempo para el cuidado, informe de la Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam), enero 2020).
Estas cifras muestran descarnadamente la realidad sobre la desigualdad económica e intentan esclarecer problemas sociales hasta hace poco ocultos. El estudio de la Oxfam es completo, sustancial y logra sintetizar miles de datos estadísticos y económicos, obtenidos a partir de investigaciones meticulosas que apoyan el documento. El informe tiene credibilidad por su rigor científico, amplitud y alto grado de comprensibilidad para cualquiera que se interese en el tema.
Su enfoque tiene la intención de mostrar la dura realidad de las mujeres y niñas dedicadas a un trabajo que, según la novedosa investigación, produce tres veces más que el ingreso generado por el sector tecnológico: 10.8 mil billones de dólares El sustento científico del informe está avalado por cientos de investigadores de indudable prestigio profesional y por instituciones como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el BM, entre otras, que no se caracterizan por defender a los trabajadores; además, está acompañado de seis conclusiones escritas a modo de recomendaciones dirigidas a los gobiernos del mundo para ofrecer soluciones al problema de la injusta distribución de la riqueza.
La Oxfam invita a los jefes de gobierno y de Estado a representar con seriedad a las mayorías ciudadanas, a las cuales se deben, y a impulsar políticas económicas favorables a los trabajadores, que son las principales víctimas de la mala distribución del ingreso. Además, propone la imposición de una mayor carga fiscal y la regulación de los procedimientos financieros que favorecen el mayor enriquecimiento de las élites económicas. ¿Qué pasa en México respecto a este problema?
Al referirse a este informe, el periódico El Universal reveló que la desigualdad prevaleciente en el país es similar a la que existe en la mayor parte del planeta y, como ejemplo, citó la abismal diferencia entre los seis hombres más ricos del país y los 69 millones de mexicanos en estado de pobreza. ¿Y qué se hace en México para cambiar esta realidad?
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones –para que el Estado disponga de más dinero y favorezca a los más desprotegidos– ni mucho menos un intento por reducir el ingreso de los que más poseen.
Estimado lector: te invito a leer este importantísimo informe. Si eres de los que no creen que en la sociedad existe la división de clases y la polarización entre éstas, tu visión del mundo puede cambiar. Quien acepta la cruel explotación de los dueños de las empresas sobre los trabajadores, ahora debe enfrentarse con los datos precisos de la explotación laboral entre los trabajos del hogar o familiares.
Pero el estudio contiene un dato más sobre la dimensión de la desigualdad en el mundo cuyo entendimiento es en extremo sencillo: si cada persona se sentase sobre el dinero que posee apilado en billetes de 100 dólares, la mayor parte de la humanidad se sentaría en el suelo, una persona de clase media de un país rico, se sentaría a la altura de una silla, los dos hombres más ricos del mundo estarían sentados en el espacio.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.
Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.
Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".
En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.
La economía capitalista en su conjunto se organiza en torno a esta relación de explotación: de un lado explotados –trabajadores directos y asalariados– y del otro explotadores: todos los que, directa o indirectamente, se apropian del trabajo excedente.
La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Daría Hernández
Columnista