Cargando, por favor espere...
La desigualdad económica está fuera de control. En 2019, los dos mil 153 millonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que cuatro mil 600 millones de personas; asimismo, los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de África. Por otro lado, según las estimaciones más recientes del Banco Mundial (BM), prácticamente la mitad de la población del planeta vive con menos de 5.50 dólares al día, mientras que el ritmo de reducción en la pobreza ha caído a la mitad desde 2013 (Tiempo para el cuidado, informe de la Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam), enero 2020).
Estas cifras muestran descarnadamente la realidad sobre la desigualdad económica e intentan esclarecer problemas sociales hasta hace poco ocultos. El estudio de la Oxfam es completo, sustancial y logra sintetizar miles de datos estadísticos y económicos, obtenidos a partir de investigaciones meticulosas que apoyan el documento. El informe tiene credibilidad por su rigor científico, amplitud y alto grado de comprensibilidad para cualquiera que se interese en el tema.
Su enfoque tiene la intención de mostrar la dura realidad de las mujeres y niñas dedicadas a un trabajo que, según la novedosa investigación, produce tres veces más que el ingreso generado por el sector tecnológico: 10.8 mil billones de dólares El sustento científico del informe está avalado por cientos de investigadores de indudable prestigio profesional y por instituciones como la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el BM, entre otras, que no se caracterizan por defender a los trabajadores; además, está acompañado de seis conclusiones escritas a modo de recomendaciones dirigidas a los gobiernos del mundo para ofrecer soluciones al problema de la injusta distribución de la riqueza.
La Oxfam invita a los jefes de gobierno y de Estado a representar con seriedad a las mayorías ciudadanas, a las cuales se deben, y a impulsar políticas económicas favorables a los trabajadores, que son las principales víctimas de la mala distribución del ingreso. Además, propone la imposición de una mayor carga fiscal y la regulación de los procedimientos financieros que favorecen el mayor enriquecimiento de las élites económicas. ¿Qué pasa en México respecto a este problema?
Al referirse a este informe, el periódico El Universal reveló que la desigualdad prevaleciente en el país es similar a la que existe en la mayor parte del planeta y, como ejemplo, citó la abismal diferencia entre los seis hombres más ricos del país y los 69 millones de mexicanos en estado de pobreza. ¿Y qué se hace en México para cambiar esta realidad?
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones –para que el Estado disponga de más dinero y favorezca a los más desprotegidos– ni mucho menos un intento por reducir el ingreso de los que más poseen.
Estimado lector: te invito a leer este importantísimo informe. Si eres de los que no creen que en la sociedad existe la división de clases y la polarización entre éstas, tu visión del mundo puede cambiar. Quien acepta la cruel explotación de los dueños de las empresas sobre los trabajadores, ahora debe enfrentarse con los datos precisos de la explotación laboral entre los trabajos del hogar o familiares.
Pero el estudio contiene un dato más sobre la dimensión de la desigualdad en el mundo cuyo entendimiento es en extremo sencillo: si cada persona se sentase sobre el dinero que posee apilado en billetes de 100 dólares, la mayor parte de la humanidad se sentaría en el suelo, una persona de clase media de un país rico, se sentaría a la altura de una silla, los dos hombres más ricos del mundo estarían sentados en el espacio.
Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.
El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.
La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.
Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.
"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.
Los Cabos, uno de los cinco municipios de Baja California Sur donde existen bolsones de pobreza y pobreza extrema conviviendo con todas las calamidades que éstas traen consigo.
Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.
Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentaron municipios con población en situación de pobreza extrema particularmente grave.
¡Se queda corto! Pemex procesa al 45 % de su capacidad
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
Interponen denuncia contra Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo
Escrito por Daría Hernández
Columnista